EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS EMPRESAS COLOMBIA Y LATINOAMERICA
Enviado por rocker3025 • 3 de Septiembre de 2016 • Documentos de Investigación • 1.796 Palabras (8 Páginas) • 355 Visitas
EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS EMPRESAS
COLOMBIA Y LATINOAMERICA
ELMER FABIÁN SÁNCHEZ ESTRADA.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y FINANCIERAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO II
19 DE MARZO DE 2016.
Contenido
Introducción
Efectos de la globalización en las empresas
Conclusiones
Bibliografia
Introducción
La globalización se consolida en los últimos tiempos como la consumación del capitalismo, impulsado por la revolución tecnológica, la implementación a nivel industrial de las llamadas TICS, pero no es un hecho aislado perteneciente solo a la industria o a la economía, transversaliza todos y cada uno de los factores y estados del mundo, la ecología, la sociedad, lo político, la cotidianidad. Las implicaciones globales se evidencian en las aproximaciones de las personas y sociedades borrando las barreras, lo que causa cambios estructurales y efectos en las mismas, en la economía global y en las empresas.
Efectos de la globalización en las empresas
.
Las integraciones dadas por el capitalismo globalizante enmarcado en un sistema neoliberal que demanda cambio en las condiciones, y normativas de articulación entre países han producido efectos en las sociedades en general, la división del trabajo a escalas que el Sr Taylor no alcanzo a imaginar, lo que causa cambios en el desarrollo social la demanda de servicios para mantener la calidad de vida a la par de otras países comparando américa latina con los países de mayores economías pero que subsisten de las demandas desarrollistas de nuestros países. Estos efectos sociales se evidencian en la nueva configuración, organización, y concepción de los asentamientos humanos, las ciudades y la facilidad de interacción local tanto dentro de los países como entre países. En la antigüedad los asentamientos urbanos se disponían por la cercanía con las grandes industrias, hoy en día el flujo de oportunidades laborales lo hace menos relevante, se busca el bienestar, los centros urbanos que ofrezcan servicios de bienestar.
De acuerdo a esto se ve afectado el índice de desarrollo humano, De acuerdo con el programa de las naciones unidad para el desarrollo en Colombia, el índice del desarrollo humano:
Provee una medida compuesta de tres dimensiones del desarrollo humano: vivir una vida larga y saludable (medida por la esperanza de vida); tener educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y de matriculación en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria); y gozar de un nivel de vida digno (medido por el ingreso según la paridad del poder adquisitivo). (PNUD, 2016.)
Esto se asume como un amplio avance en términos de desarrollo humano impulsado por la globalización, pero un estancamiento en cuanto a los avances en Derechos Humanos para los países más pobres como los latinoamericanos.
A nivel económico, la base de la globalización es el capitalismo el cual entro en una etapa de expansionismo monopolista, podemos comparar esto con la fase imperialista de los sistemas antiguos en donde se acaparaban los demás sistemas, por lo que el capitalismo es un soporte del imperialismo.
Los efectos en países latinoamericanos y sus sectores productivos se dan a través del tras-nacionalismo de los mercados, esto bajo el patrocinio de los estados, lo que hace que debamos remitirnos a la globalización de las políticas estatales, los efectos en las políticas como lo vivimos en Colombia bajo las políticas de aparente democratización para permitir la transnacionalización depredadora de otros estados más desarrollados, lo que se evidencia hoy día en políticas de austeridad económica debido al debilitamiento de la economía interna.
Todos estos cambios debido a la apertura económica se traducen en una restructuración en las empresas inmersas en una cultura de común, en donde se empieza a insertar la cultura de la estabilidad y más importante de la competitividad. (Stiglitz, 2007, p.37). En Colombia los cambios estructurales se dan con la apertura de la competencia externa, privatización de empresas estatales y extranjerización de las empresas privadas, esto llevo a un cambio en las políticas de control en donde se da la flexibilidad legal para la apertura e inversión extranjera, un ejemplo claro en el tratado de libre comercio (TLC) entre estados unidos y Colombia en donde una de las condiciones era la flexibilización laboral, lo que creo un cambio en la forma de contratación a nivel nacional, afectando la estabilidad y el índice de desarrollo humano que busca el cambio social anteriormente mencionado.
A nivel interno las empresas, más que la caída de las barreras económicas y de estructuración es la adaptación a este “mejorado” sistema, adaptación a las pautas globales, lo que lleva a la adopción de varias estrategias tales como: inserción en la cultura de costos, mejoramiento de la eficiencia orientado al logro sobre la diferencia y la mundialización de la especialización del trabajo a escala de red. Esto conlleva a nuevas estructuras organizativas.
Son múltiples los factores que impiden resolver el problema de la pobreza en los países menos desarrollados, los cuales son no solo de carácter económico, sino también sociopolítico, relacionados con la persistencia de estructuras socioeconómicas atrasadas y con su posición desventajosa en la división internacional del trabajo.( Romero. 2002, p.147).
A nivel personal los trabajadores demandan el constante aprendizaje en un mundo global donde la demanda de actualización del conocimiento es constante, para ir a la par del trabajo en red o equipo, y de las actualizaciones de las empresas globales, y como aplicarlas a nivel nacional. Antes de intentar ir a la par de los cambios globales en cuanto a mejoras de producción, de servicios, en las áreas de procesos misionales, operativos, de apoyo y de control dentro de la estructura hacia el mejoramiento continuo y estandarización de los procesos; se debe buscar esa mejora teniendo como centro el ser humano, las personas, el trabajador, el tema de adaptación al cambio, y la capacitación constante, esto implica también que en cada proceso y estrategia se transversalicen estos cambios, la orientación a cambios de valores que exige cambios institucionales, organizacionales y comportamentales.
...