ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DERECHO PENAL, IMPORTANCIA Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2014  •  2.129 Palabras (9 Páginas)  •  2.496 Visitas

Página 1 de 9

EL DERECHO PENAL, IMPORTANCIA Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Generalidades sobre el Derecho Penal Y Las Ciencias Penales

El derecho en general. Es el conjunto de normas que rigen la conducta externa de los hombres en sociedad las cuales pueden imponerse a sus destinatarios mediante el empleo de la fuerza de que dispone el estado.

Necesidad del derecho Penal: Es el medio idóneo de protección de intereses particulares y ante la naturaleza esencialmente primitiva del derecho penal, es una de las ramas del saber jurídico más adecuados para crear y conservar el orden social.

Derecho Penal

Es la rama del derecho público interno relativa a los delitos, a las penas y a las medidas de seguridad, que tiene por objetivo inmediato la creación y la conservación del orden social; perteneciendo al derecho público porque al cometerse un delito la relación se forma entre el delincuente y el estado como soberano, y no entre aquel y el particular (ofendido); es decir, norman relaciones entre el poder y los gobernados.

Partes en que se divide el estudio del derecho Penal

1) General: Comprende: Introducción, teoría de la ley penal, teoría del delito, teoría de la pena y las medidas de seguridad.

2) Especial: Los delitos en particular y las penas y medidas de seguridad aplicables a casos concretos.

Derecho Penal sustantivo

Se refiere a las normas relativas al delito, a la pena y a las demás medidas de lucha contra la criminalidad recibiendo en consecuencia el nombre de derecho penal sustantivo o material.

Derecho Penal adjetivo

Se define como el Conjunto de normas relativas a la forma de aplicación de las reglas penales a casos particulares.

La historia del derecho Penal en México

Importancia del estudio de la historia del derecho Penal.

Tal disciplina define la narración sistemática de las ideas que han determinado la evolución y desarrollo del derecho represivo; buscando el conocimiento comparativo de sus orígenes y de sus antecedentes, así como la observación atenta del proceso que ha seguido el derecho en su elaboración.

Derecho Precortesiano

Al no existir unidad política entre los diversos núcleos aborígenes por que no había una sola nación resulta más correcto aludir únicamente al derecho de 3 de los pueblos principales encontrados por los europeos.

1) Pueblo Maya: Sus leyes penales se caracterizaban por severas teniendo a su cargo la función juzgadora, los batad y los caciques aplicando como principales penas la de muerte y la esclavitud, reservándose la primera para los adúlteros, homicidas, incendiarios, raptores y corruptores de doncellas, la segunda para los ladrones. Se destaca que no se uso como pena la prisión ni los azotes, aunque a los condenados a muerte y a los esclavos fugitivos se les encerraba en jaulas de madera que servían de cárceles, emitiendo fallos inapelables.

2) Los tarascos: Se tiene certeza sobre la crueldad de sus penas, ejemplo de ello, es que el adulterio con alguna mujer del soberano o calzontli no solo se castiga con la muerte del adultero si no que trascendía a toda la familia; los bienes del culpable eran confiscados. El hechicero era arrastrado vivo o se le lapidaba y al ladrón reincidente se le hacía despeñar dejando que su cuerpo fuese comido por las aves.

3) Los Aztecas: Este era el reino que más imperaba a la hora de la conquista siendo el que domino militarmente la mayor parte del reino de la altiplanicie mexicana. La religión y la tribu constituían el origen y fundamento del orden social, encontrándose el sacerdocio dependiente de la autoridad civil, complementándose así ambas jerarquías. Por otra parte a quienes violaban el orden social, se les colocaba en un estatus de inferioridad o se aprovechaba su trabajo en una especie de esclavitud. El derecho penal azteca revela excesiva severidad, principalmente con relación a los delitos considerados como capaces de hacer peligrar la estabilidad del gobierno y la persona misma del soberano; las penas crueles se aplicaron también a otro tipo de infracción. También se ha demostrado que los aztecas conocían la distinción entre delitos culposos y dolosos; las circunstancias atenuantes y agravantes de la pena, las excluyes de responsabilidad, la acumulación de sanciones, la reincidencia, el indulto y la amnistía. Entre sus penas destacan las infamantes, la pérdida de la nobleza, suspensión o destitución del empleo, esclavitud, arresto, prisión, demolición de la casa del infractor, corporal, pecuniaria y la de muerte.

Derecho Penal Colonial:

Se allegan ordenamientos como la legislación de Castilla (o Leyes de Toro) el Fuero Real, Las Partidas, Ordenanzas Reales de Castilla, las de Bilbao, los Autos Acordantes, la Nueva y Novísima Recopilación. La legislación Colonial tendía a mantener las diferencias de Castas aunque para los indios las penas eran más benévolas.

México Independiente:

Existe una legislación fragmentaria dispersa, motivada por los tipos de delincuentes que llegaban a constituir problemas políticos, pero ningún intento de un orden jurídico total, obligándose la pena de muerte como arma de lucha contra los enemigos políticos.

La codificación Penal:

La primera codificación penal se expidió en el estado de Veracruz, por decreto de 8 de abril de 1835.

En 1929 siendo presidente Emilio Portes Gil se expidió el Código de conocido también como Código de Almaraz quien expresa que se acordó presentar un proyecto fundado en la escuela positivista.

En dichos ordenamientos se suprime la pena capital y hay elasticidad en cuanto a la aplicación de sanciones ya que establecieron mínimos y máximos para cada delito, rigiendo solo del 15 de diciembre de 1929 al 16 de septiembre de 1931.

Evolución de las ideas penales

Periodos que comprende la evolución de las ideas penales.

La función represiva de ha orientado hacia diversas rutas según los distintos pueblos, y la mayoría de los doctrinistas se acogen al agrupamiento en 4 periodos o tendencias que ofrecen algunas notas comunes siendo las siguientes.

a) De la venganza privada: También denominada venganza de la sangre o época bárbara; surgiendo por la falta de protección adecuada que hasta después se organiza, en donde cada particular, cada familia y cada grupo se protege y se hace justicia por sí mismo, en otras palabras la función represiva estaba en manos de los particulares. Ante tal medio de represión no se hacían carentes los excesos en los causados como los recibidos, razón por la que hubo delimitar dicha acción vengativa, surgiendo así la fórmula del Talión, que implicaba el solo reconocimiento al ofendido de causar un mal de igual intensidad al sufrido.

b) De la venganza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com