ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL JUEGO Y SUS IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA FORMAL


Enviado por   •  23 de Junio de 2014  •  Ensayo  •  3.552 Palabras (15 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 15

EL JUEGO Y SUS IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA FORMAL

Lic. Jesica Jazmín García Acevedo

Al realizar éste trabajo, me encontré con cierta resistencia al tratar un tema como lo es el juego, desde una representación teórica, debido a que para poder explicar y entender su riqueza, necesitamos partir de la experiencia y la aproximación a la realidad de forma intuitiva y natural, para posteriormente pasarlo a un lenguaje intelectual.

Pienso además, -(esto basado en la experiencia que me ha permitido apoyar a la labor educativa impartiendo cursos referentes a este tema y a otros similares)-que actualmente los docentes y otros profesionistas interesados en el trabajo con los niños y en el desarrollo humano, nos mueve la necesidad de conocer actividades lúdicas de forma práctica que nos puedan ser funcionales en nuestra áreas de trabajo y fomenten el desarrollo integral. Considerando que es una experiencia social y cultural que no es nueva, sino que ha trascendido a través de los años y que al vernos bombardeados por la tecnología estamos dejando olvidadas y que queremos retomar debido a una necesidad que surge a partir de analizar las problemáticas sociales.

Han existido muchos autores interesados en el juego y que lo consideran importante incluir en el currículum y han sido representantes de teorías que han marcado considerablemente este campo de acción y que tal vez estamos identificados o de acuerdo ya con un enfoque, ahora nuestras necesidades van en otra dirección. Por lo tanto, no quiero pretender con este escrito, descubrir el hilo negro, más sin embargo, quiero compartir parte de mi práctica en relación a dos temas que aparentemente no tienen vínculo alguno o son vistos desde dos perspectivas diferentes, como lo es el juego y la enseñanza formal.

Entiendo que en mi modo de trabajar existe un intento de integrar todas las áreas de desarrollo; escolar, social y del funcionamiento adaptativo en general y lo abordo a partir del trabajo con el cuerpo y de éste en movimiento, ya que a través de nuestro cuerpo nos expresamos, conocemos el mundo, es decir, es un apoyo cognitivo, sensorial y que a partir del movimiento nos permite fluir en la vida de forma activa.

El cuerpo a partir de nuestros sentidos recoge información que recibe el cerebro y que es procesada de forma desigual por cada uno de los hemisferios cerebrales. El Hemisferio Cerebral Izquierdo procesa la información de manera concreta, analítica y lógica, por medio de éste estamos realizando el aprendizaje cognitivo. Mientras que con el Hemisferio Derecho aprendemos intuitiva y perceptualmente, aquello relacionado con las emociones, la imaginación, nuestro cuerpo en relación al mundo. Más sin embargo, no están totalmente aislados el uno del otro ya que se encuentran unidos por el cuerpo calloso lo cual hace que se complementen ciertas acciones.

Por lo tanto, se requiere que exista un desarrollo equitativo o equilibrado de ambos, para así aprovechar de forma integral el potencial humano. Ni uno ni otro es mejor o más indispensable, ya que si pensamos en estas diferencias caminaríamos en un solo pie, esto es como decir, por qué andar de cojito con un pie cuando tenemos dos.

Lo mejor que podemos hacer es desarrollar equilibradamente el equipo mental que tenemos y de esta manera poder resolver mejor las situaciones que se nos presentan en la vida.

Partiendo de esta premisa, quiero mencionar, que la enseñanza formal, impartida en la escuela, vista a esta última como contexto social y cultural tiene como directriz un currículum que determina los objetivos y contenidos de la educación escolar, es decir, en el se ponen de manifiesto los aspectos de desarrollo e incorporación a la cultura que la escuela trata de promover, proponiendo así un plan de acción adecuado para que las actividades que ahí se realicen, generen situaciones de enseñanza.

Con esto, en un intento de fundamentar el tema de éste escrito, resulta interesante ver que los programas vigentes, debido a los contenidos y propósitos que presentan van más en función de de apoyar el desarrollo de habilidades intelectuales que tienen que ver con el desarrollo del hemisferio cerebral izquierdo, dejando al hemisferio derecho que evolucione por sí solo. Aún cuando el Artículo Tercero Constitucional habla de que la educación que imparte el Estado— Federación, Estados, Municipios—, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano.

Sin embargo, esta situación puede no resultar tan compleja cuando nos hacemos conscientes que nosotros como docentes encargados de ejecutar los planes y programas tenemos la posibilidad y responsabilidad de hacer la diferencia a partir de nuestras prácticas educativas, esta oportunidad, no señala una técnica en particular, dándonos la ocasión de emplear muchos recursos que contextualicen las nociones que los niños deben adquirir y que a su vez se vean incorporados a los conocimientos que ya poseen; y el juego inmerso como actividad importante en el desarrollo de métodos psicomotrices, de expresión corporal, en la vida cotidiana de forma natural ya que, no jugamos por imposición o mandato jugamos movidos por una necesidad interior etc., puede ser unos de los caminos que nos permitan contextualizar los conocimientos que queremos transmitir en la enseñanza formal, partiendo de la experimentación con el cuerpo en movimiento, es decir, el juego le permite al niño mantenerse activo y en movimiento tanto mental como físicamente, se vuelven ágiles de mente y cuerpo.

Por tanto, en el juego se da una integración humana, social; también al jugar hay contenidos, emociones y significados, atendiendo la esfera psicológica; existen fibras aferentes y eferentes conduciendo estímulos nerviosos que nos permiten trabajar en nuestra esfera fisiológica; los músculos, huesos y articulaciones se ejercitan; a su vez a nivel químico estamos generando energía, en fin, el juego es un tipo de actividad y como tal es afín al trabajo y al desarrollo no a la pérdida de tiempo, que considero que es el principal obstáculo –(no se si sería mejor decir temor)-, que no nos permite llevarlo al aula. Y me gustaría comentar que al aula en casi todos sus niveles educativos, por ejemplo, en un grupo de niños en nivel maternal, se puede considerar al juego como la actividad más importante durante el día y en niveles más avanzados lo encontramos ocupando un pequeño lugar en las prácticas educativas utilizándolo como un instrumento motivacional o una acción que se realiza solamente en el recreo.

Con esto no quiero decir, que no se reconozca la importancia del juego en la educación y que no se pretenda ver

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com