ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MATERIALISMO HISTORICO


Enviado por   •  6 de Marzo de 2014  •  Síntesis  •  3.059 Palabras (13 Páginas)  •  718 Visitas

Página 1 de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

JURIDICO III

PROFESORA: INTEGRANTES:

EL MATERIALISMO HISTORICO

El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehensible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.

"Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo re expusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.

La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma. Es importante destacar que en ningún momento Marx se refirió a su teoría como "materialismo histórico" y que jamás hace la distinción de éste con el "materialismo dialéctico". Esta separación resulta de suma importancia para ciertas corrientes del marxismo actual, que atribuyen esa separación dicotómica a las teorías propias de la epistemología de la Academia de Ciencias de la URSS; por tanto, políticamente identificables con el estalinismo. Desde esta óptica, tal dicotomía sería forzada ya que además de los presupuestos epistemológicos de la ontología materialista soviética (a la que el italiano Antonio Gramsci se refirió como "Materialismo Metafísico"), conlleva una visión fragmentaria que niega lo que para una escuela de filósofos marxistas es lo fundamental en la teoría de Marx, a saber, que es una visión totalizadora de la historia mediada por la praxis humana cuya única ortodoxia responde a ser una teoría consciente de su carácter revolucionario y de clase (ver Lukacs, Historia y conciencia de clase).

La visión de Marx del materialismo histórico, resalta el carácter dinámico de las relaciones sociales de tal modo que, por ejemplo el capitalismo, resulta una etapa histórica y por lo tanto transitoria en el desarrollo de la humanidad, y no un sistema estático o el producto de una evolución "natural" del ser humano.

A partir del análisis que Karl Marx realizó de la historia de la humanidad, desarrolló una concepción materialista de la historia según la cual los seres humanos cambiaban sus relaciones de producción y por lo tanto el resto de sus relaciones sociales a medida que el desarrollo de las fuerzas productivas exigían el paso de un modo de producción a otro. Los principales modos de producción serían, conceptualmente, el comunismo primitivo, el despotismo oriental, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo. Sin embargo, Marx no utiliza estos conceptos más que como guías para el análisis concreto. Marx concibió el socialismo como la etapa que sobrevendría luego de la superación del modo de producción capitalista, para luego llegar al ideal comunismo pleno.

Entre otros conceptos importantes del materialismo histórico, Marx desarrolló en distintas obras los conceptos de: modo de producción, explotación, plus valor o plusvalía, crisis cíclicas, sobreproducción, y fetichismo de la mercancía, entre otros. La proposición clásica del materialismo histórico según palabras del propio Marx, se encuentra en su Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía de 1859.

EL POSITIVISMO HISTÓRICO

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.

LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO COMO CONSTRUCCIÓN BURGUESA

La Sociología del derecho la podemos definir desde la interacción de los términos de su nomenclatura “Sociología del Derecho”; y se ocupa de la influencia de los factores sociales en el derecho y de la incidencia que este tiene en la sociedad, además de la mutua interdependencia de lo social y lo jurídico.

El sociólogo italiano Renato Través ha intentado reducir a una síntesis teórica, las conclusiones dispersas y parciales de la Sociología. Distingue Través, una parte general y una parte especial de la Sociología Jurídica; la parte general que interesa fundamentalmente a los sociólogos y a su vez la parte especial de interés específico para los juristas. En este sentido la parte general le corresponde: La definición del derecho y de su posición en la sociedad.

El poder siempre está interesado en el trabajo de los sociólogos, en momentos críticos marginará a una Sociología adversa o aprovechará las ventajas de una Sociología favorable, pero nunca adoptará una actitud indiferente, porque sabe cuán próxima está la Sociología a la opinión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com