EL VOLEIBOL
Enviado por kend • 13 de Noviembre de 2012 • 4.817 Palabras (20 Páginas) • 356 Visitas
ELEMENTOS BÁSICOS DEL DEPORTE
Reglamentos:
El reglamento es el elemento principal pues regula todos los aspectos del juego y la competición y determina las principales características, y por eso incluye aspectos como:
•Las instalaciones y el uso del espacio
•Los participantes
•Las reglas de juego
•El sistema de puntuación
•Los jueces y árbitros
Los aspectos técnicos
Los aspectos técnicos de cada deporte varían según la actividad a la que se refiere, por ello cada deporte tiene una técnica diferente constituida por gestos concretos o habilidades motrices específicas que permiten la máxima eficiencia para llevar a cabo las series de acciones que se realizan durante la práctica de dicho deporte, además, estos aspectos técnicos están condicionados por las reglas de juego, el espacio de práctica, las características y los participantes. Este es uno de los aspectos que requieren un largo aprendizaje y un entrenamiento constante en el deporte.
Los aspectos tácticos y estratégicos
La estrategia es el pensamiento previo a la competición que se lleva a cabo tanto en deportes colectivos como individuales (y por lo tanto también en los naturales) para organizar la participación y el planteamiento general del juego y prevé de forma teórica distintas tácticas según el desarrollo del juego.
La comunicación en los deportes
La comunicación es uno de los elementos más importantes que solo se aparece en los deportes colectivos y es prácticamente gestual o motriz y se usa para:
•facilitar la transmisión de la pelota a un miembro del equipo
•organizar el equipo y los sistemas de juego
•ayudar a tomar decisiones
•reforzar la motivación
¿QUE ES EL VOLEIBOL?
El juego del voleibol consiste en dos equipos que tratan de pasar con la mano un balón por sobre una red de un metro de ancho, situada en la mitad del campo de juego. La idea es vencer al equipo contrario contestando su juego y pasando la pelota de voleibol de tal forma que no pueda ser contestada.
Los dos equipos mencionados, son de seis personas por lado. Cuyos sectores de la cancha, están divididos por una red, además de líneas demarcatorias, en cuyo perímetro siempre debe caer la pelota. Esto hace que el juego sea un poco más complicado.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL VOLEIBOL EN EL MUNDO
El voleibol nació en 1895, cuatro años después que el baloncesto, en Holyoke, Massachusetts (Estados Unidos). Lo inventó William G. Morgan, director del gimnasio y profesor d educación física del colegio YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes).A su juego fue originalmente llamado “mintonette” y se hizo popular rápidamente no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo.
William G. Morgan se inspiró para inventarlo en el “faust-ball”, un juego alemán en el que estaba permitido dejar rebotar dos veces la pelota en el suelo. El profesor Halstead lo rebautizó con el nombre de “voleyball”, porque se jugaba únicamente de volea.
Al principio utilizaron un balón de baloncesto, devolviéndosela con las manos; después colocaron una red entre los dos grupos y como la cámara era demasiado liviana A.G Spalding les hizo una pelota de cuero e ternero. Jugaban con nueve jugadores.
Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos, en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: United States Volleyball Association.
En 1938 se establecieron unos contactos internacionales entre Polonia y Francia. Desgraciadamente, la II Guerra Mundial interrumpió las entrevistas.
Las reglas del voleibol se han ido adaptando desde 1896. En 1912 se introdujo la rotación, en 1922 se limitó el número de toques por equipo y en 1938 se dio entrada al bloqueo, con el que comenzó la era moderna del voleibol.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA EN VENEZUELA
El Voleibol se practicó por primera vez en Venezuela, entre 1931-1932 en el Colegio Americano de Caracas, no teniendo mucha popularidad.
Este deporte se dejó al olvido hasta 1937, cuando deportistas venezolanos lo conocieron al cursar estudios fuera del país, entre ellos Luis Bigott y Leopoldo Márquez, quienes con algunos de sus compañeros originaron diversos equipos en la Capital y por ello el diario El Universal publicó el mismo año el primer Reglamento Internacional
Fue creada la Federación Venezolana de Voleibol, el 29 de junio de 1937, con la función de difundir el deporte el cual tuvo gran acogida años después organizara el primer encuentro nacional que logró reunir representaciones de los estados Aragua, Yaracuy, Miranda, Monagas y Distrito Federal.
Hubo una interrupción por unos seis años, entre 1950-1956. Fueron renovados los partidos en Venezuela y para 1984, ya se habían celebrado 26 eventos nacionales de mayores, 21 juveniles, 18 infantiles y siete en las categorías de mini-voleibol.
TÉCNICAS BÁSICAS DEL VOLEIBOL
Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
Servicio o saque
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.
Bloqueo
Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.
Recepción y pase
Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima
...