ENSAYO - TEORIA DEL CONOCIMIENTO/EPISTEMOLOGÍA.
Enviado por ANAVANSTRAHLEN • 26 de Septiembre de 2011 • 715 Palabras (3 Páginas) • 2.360 Visitas
TEORIA DEL CONOCIMIENTO/EPISTEMOLOGÍA.
¿Cuál será la posibilidad del ser humano de conocer? ¿Se puede conocer todo? ¿Tiene límites?
El conocimiento que se tiene de la realidad, de lo simbólico y de lo imaginario es el resultado de una larga evolución y transformación de la actividad cognoscitiva humana. El vertiginoso desarrollo de la ciencia y de la tecnología hace que se conceptualicen, o se redimensionen, constantemente, los términos utilizados para denominar cada nuevo fenómeno o cada nueva esencia. Por tanto, el propio concepto de conocimiento, así como su tipología, no escapan a esa dinámica de redimensionamiento. El trabajo se estructura con una breve aproximación a la definición de este concepto en particular, luego se refiere a cómo surge el conocimiento, continúa una interesante consideración de los tipos de conocimiento, una cardinal reflexión sobre la importancia del conocimiento para el desarrollo humano y una sucinta conclusión.
Para comprender este proceso debemos tener claro esta palabra claves: Epistemología, Conocimiento, tipos de conocimientos.
El desarrollo de la humanidad se orienta, cada día más, hacia la necesidad del conocimiento de los objetos y sobre todo, de los fenómenos de esa realidad que la envuelven. El conocimiento de esa realidad, incluyendo la virtual, es el resultado de una larga evolución y transformación de la actividad cognoscitiva de los seres humanos. Esa evolución he marcada por el quehacer, no exclusivo pero principalmente, de la ciencia y la tecnología.
El vertiginoso desarrollo de la ciencia y de la tecnología hace que se conceptualicen, o se redimensionen, constantemente, los términos utilizados para denominar cada nuevo fenómeno o cada nueva esencia. Las referencias a esos fenómenos y a esas esencias van a ocupar importantes lugares dentro del sistema gnoseológico de cada comunidad científica, específicamente, dentro de cada área o disciplina, aumentando así, las terminologías de cada campo del saber.
El propio concepto de conocimiento no escapa a esa dinámica de redimensionarse. De ahí, que dentro del necesario redimensionamiento conceptual mencionado, deba valorarse el principio de relación entre concepto y su clasificación. Pues, infelizmente existen clasificaciones de conocimiento que son incongruentes con su propia definición. Bien, luego se abordará esa clasificación ó tipología de conocimiento. Ahora, se tratará de forma concreta y sucinta de responder: ¿Qué es el conocimiento? Antes de la respuesta, es importante señalar que no se pretende hacer una disquisición sobre el tema, y sí un breve abordaje que implicará una aproximación a su definición.
Para iniciar a responder lo que se entiende por conocimiento es necesario saber cómo está formada su estructura. En la estructura de todo conocimiento existen cuatro aspectos o componentes esenciales: sujeto (S), objeto (O), interacción
...