ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO VISIBILIZANDO LAS PACES


Enviado por   •  17 de Agosto de 2020  •  Ensayo  •  2.796 Palabras (12 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO

[pic 1]

MAESTRÍA EN ESTUDIOS PARA LA PAZ, LA INTERCULTURALIDAD Y LA DEMOCRACIA

 

FACILITADORA: DRA. CONCEPCIÓN MARTÍNEZ REAL

CURSO: PAZ, CONFLICTOS Y VIOLENCIA

ENSAYO:

“VISIBILIZANDO LAS PACES”

TITULAR ACADÉMICO: YOLANDA VALENZUELA GAXIOLA

MAYO  2016

INTRODUCCIÓN

Adentrarnos en estudios de Educación para la Paz, fue una experiencia muy enriquecedora, que nos ha dejado aprendizajes muy significativos, de los cuales haremos un rescate desde la conceptualización de paz, la apropiación e incorporación de sus significados al hacerla visible en nuestras vidas.

Durante mucho tiempo pensamos en paz como lo anhelado ante las guerras, ante los conflictos sociales, pero de repente como los escenarios bélicos están lejos de nuestro entorno, nos sentimos protagonistas de nuestra propia historia y nos olvidamos de ocuparnos en incidir en fomentar la paz.

Como maestros, en los últimos años hemos visto como la violencia aparece en los salones de clase, hemos visto cómo estudiantes que viven con agresión y maltrato en casa pueden ser agresores o víctimas potenciales de otros.  Aun cuando han implementado programas para el desarrollo de habilidades socioemocionales que promuevan un ambiente escolar más sano, no lo habíamos asociado para promover espacios de paz.

Desde nuestro referente previo habíamos pensado en el concepto de “Paz”, como un concepto universal, acabado, definido por la ausencia de violencia y la armonía entre los seres humanos, simbolizado por la paloma blanca. Pero al comentar y analizar  investigaciones y escritos sobre el tema, nos damos cuenta de que hay tanto por aprender, encontrándonos ante la necesidad de romper esquemas, de reestructurar paradigmas.  Primeramente asumir que el conflicto cognitivo en la conceptualización de paz, puede retomar el equilibrio mediante el estudio y la investigación, pero sobre todo con el ejercicio de la misma.

Nos enfrentamos primero al hecho de que para educarnos para la paz, debemos aprender a descentrarnos, aprender a verla desde otros ángulos y perspectivas, así como también no verla dentro de la dicotomía de “paz” y “violencia”, ya que hay que tomar en cuenta el conflicto, asumiendo el pensamiento complejo.

Si tomamos en cuenta que paz y violencia es una dicotomía que nos puede encajonar, el incorporar al conflicto entre ambos nos lleva a analizar más sobre el fundamento o lo más fundamental de la paz.

Intentar resolver desde las posiciones de los contendientes no nos lleva a nada, intentar resolver desde los intereses nos lleva a lograr una negociación, se recomienda situarnos en las necesidades como la raíz de los conflictos, ya que estas necesidades humanas son la esencia de la vida.

 

Uno de los autores que ha movido nuestros esquemas, es Francisco Muñoz,  con el término “Paz imperfecta”, con su hipótesis de que se han vivido más momentos de paz que de violencia.  Sin embargo se ha escrito la historia en términos de guerra, en una relación estrecha entre paz y poder.  Para él la Paz es un signo, un sentimiento como idea práctica y un valor relacionado con el bienestar, que se manifiesta con la amistad, los pactos o celebraciones.

Wlfgang Dietrich nos lleva a conocer que hay diferentes conceptualizaciones de Paz, las cuales también retomaremos en el presente ensayo.

Pero antes retomaremos diferentes concepciones e ideologías que hemos aprendido sobre paz, para finalizar con un ejercicio desde cómo hacemos visible la paz en nuestras vidas.

VISIBILIZANDO LAS PACES

La paz como experiencia humana, es compleja e imperfecta, por eso cada uno tiene una idea diferente de cómo empezar a hacer la paz, desde nuestro quehacer, desde nosotros mismos, desde lo que observamos, hacemos o ejercemos, lo importante es hacer para construir la paz.

Tomando en cuenta también que cuando analizamos la paz como experiencia humana, nos dimos cuenta de que hay más paz que violencia.  Que en todo acto violento hay paz.  Lo importante es hacer visible esa paz.

Una vez que podemos percibir las paces, que tenemos una idea de cómo hacer la paz,  entonces podremos orientar nuestro trabajo académico además de conceptualizar la paz, hacia como hacer la paz.

Vamos a definir o conceptualizar a partir de la complejidad, ya que la paz no es una ciencia, no es política, ni el derecho, se entiende más como una disciplina o campo de estudios multi-inter-transdiciplinar. Teniendo presente que, la paz pretende dar y exigir razones de los que hacemos por qué, cómo, para qué lo hicimos. Esta perspectiva compleja debe trascender lo objetivo y subjetivo, más allá de lo cualitativo y cuantitativo, de lo teórico y lo empírico, más allá de la paz y la violencia.

Paco Muñoz dice que la paz es un asunto que por un lado aporta a las demás ciencias una serie de preguntas, una serie cuestiones para documentar y saber, y a su vez se enriquece con todos los saberes.

Primeramente veremos la paz como experiencia humana lo que nos conlleva a distintas cosmovisiones o culturas, tal como se presenta en el siguiente cuadro:

CULTURA

EXPRESIÓN Y SIGNIFICADO

VALORES QUE SE RESCATAN

ROMANA

“PAX” ausencia de violencia, mediante el control total del Estado. “Si quieres paz prepárate para la guerra.”

Pacto, orden, unidad

JUDÍA

“SHALOM” Paz con Dios.

Justicia y prosperidad

CRISTIANA

“PAZ” Amor

Amor, buena voluntad y comprensión.

MUSULMANA

“SALAAM ALEIKUM” guerra contra los que no creen.

Solidaridad, compasión, hospitalidad

GRIEGA

“EIRENE” armonía al interior.

Armonía y racionalidad.

MEDIEVAL

“PAX ECLESIDE” interna del alma, de la mente.

equilibrio

MARXISMO

“PAZ” ausencia de explotación.

Justicia, libertad, igualdad.

SHANTI INDÚ

“PAZ” espíritu bien templado. “Ahimsa” no dañar a ningún ser. “Satyagraha” practicar el bien.

Equilibrio, orden, bondad.

BUDISTA

“AOP’NG” espíritu templado.

Paz interior, bienestar, compasión.

JAPONESA

“HEIWA WHEI CHOWA” paz en el interior

Armonía, adaptación

PERSONAL

“PAZ” equilibrio, armonía interna, buen vivir

Decidir y hacer con transformación continua buscando la fortaleza y el bienestar con uno mismo, hacia los demás y el medio que nos rodea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (121 Kb) docx (27 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com