ESTRATEGIA DIDÁCTICA REGIONES NATURALES: LAS MARAVILLAS DE MI PAÍS
Enviado por Kevin Jhordan • 20 de Junio de 2020 • Tarea • 5.805 Palabras (24 Páginas) • 110 Visitas
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
REGIONES NATURALES: LAS MARAVILLAS DE MI PAÍS
DAZA MONCAYO MARIBEL
FIGUEROA ARIAS JOSÉ JULIÁN
LÓPEZ ÁLVAREZ CLAUDIA ALEXANDRA
MORALES ROSERO ÁNGELA MARCELA
ROSERO KEVIN JHORDAN
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DIVERSIDAD
PASTO – NARIÑO
2018
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
REGIONES NATURALES: LAS MARAVILLAS DE MI PAÍS
PRESENTADO POR:
DAZA MONCAYO MARIBEL
FIGUEROA ARIAS JOSÉ JULIÁN
LÓPEZ ÁLVAREZ CLAUDIA ALEXANDRA
MORALES ROSERO ÁNGELA MARCELA
ROSERO KEVIN JHORDAN
PRESENTADO A:
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DIVERSIDAD
PASTO – NARIÑO
2018
Tabla de Contenido
- Introducción…………………………………………………….…………………..4
- Planteamiento del problema……………………………………………………..….5
- Justificación………………………………………………...…………………….…6
3. Descripción del Problema………………………………..……………………...…..6
4. Objetivos…………………………………………………………...………………..7
4.1. General…………………………………………………………………………....7
4.2. Específicos………………………………………………………………..........…7
5. Marco Teórico…………………………………………………………………….…...7
5.1. Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)...............................................................7
5.2. Principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).......................................8
6. Metodología…………………………………....……………………………………....9
6.1. Beneficiarios o Población…………….………………………………..……......11
6 .2. Recursos…………………………………………………………………….…...18
6.3. Recursos humanos………………………….……………………………….…...18
6.4. Recursos financieros…………………….…………………………………….....18
6.5. Materiales necesarios…………….…………………………………………..…..18
6.6. Cronograma…….……………………………………………………………..….18
7. Referencias…………………....…………………………………………………….…...20
REGIONES NATURALES: LAS MARAVILLAS DE MI PAÍS
Introducción
La educación, entendida como un proceso sistemático que media y hace posible el aprendizaje a través de un medio de contacto convencional denominado lenguaje (Ribes, Rangel & López, 2008) hace posible la adquisición de habilidades, conocimientos, normas y repertorios conductuales, los cuales se transfieren a otras personas a través del modelamiento, la discusión, la enseñanza, la investigación y la inclusión. La educación está presente en todas las acciones, ya que cada una de ellas versa sobre un proceso de aprendizaje operacional (Skinner, 1953 & Domjan, 2010) además es a través de la educación mediada por el lenguaje que delimita la pertinencia del comportamiento respecto al contexto específico donde tiene lugar, es decir, si se habla de un contexto de enseñanza y aprendizaje, es a través de un medio de contacto convencional que se delimitan los criterios metodológicos de aprendizaje y de logro. Este proceso se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras que inciden o que afectan de manera multifactorial el comportamiento del que aprende, cómo los padres, compañeros y profesores.
Cabe aclarar que el lenguaje, como se definió anteriormente, al ser un medio de contacto convencional, no solamente implica el lenguaje expresado por sonido. Los distintos grupos sociales y culturales pueden establecer sus propias convenciones de comunicación que les permitan adquirir conocimiento (Ribes, Rangel & López, 2008). Un ejemplo de lo anterior es la Lengua de Señas, que al ser un medio de contacto que les permite a las personas con discapacidad auditiva comunicarse con todas las personas que tengan o no tengan la discapacidad, también es el medio para adquirir conocimiento. Así pues, los distintos modos de presentación del lenguaje ajustados a las características de las personas fungen como factor fundamental en los procesos de intercambio, aprendizaje y comunicación.
A partir de lo anteriormente mencionado, se tiene evidencia que las personas aprenden de manera diferente ante conceptos similares, es decir la adquisición del conocimiento va a depender de la historia de aprendizaje de cada persona (Domjan, 2010) o de cómo las contingencias contextuales han modificado los repertorios conductuales referentes al aprendizaje. También la adquisición de conocimiento dependerá de cómo los criterios metodológicos del que enseña se ajustan a las características de la persona que aprende, tales como: físicas, sensoriales, comportamentales y neuronales. El proceso de ajuste anteriormente mencionado se denomina Educación Inclusiva, sin embargo dichos procesos de ajuste no se cumplen a cabalidad por la incidencia de variables sociales y políticas (Dueñas, 2010).
...