EVALUACION DEL EFECTO DE LA COBERTURA DE PLASTICO EN PAPA CRIOLLA (Solanum phureja) CULTIAR COLOMBIA EN EL MUNICIPIO DE SORACA.
Enviado por Shays Ferreira • 27 de Marzo de 2016 • Trabajo • 1.960 Palabras (8 Páginas) • 329 Visitas
EVALUACION DEL EFECTO DE LA COBERTURA DE PLASTICO EN PAPA CRIOLLA (Solanum phureja) CULTIAR COLOMBIA EN EL MUNICIPIO DE SORACA.
RESUMEN
El trabajo se desarrolló en la Finca San Francisco de Asís de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos; se sembró papa criolla (Solanum phureja) cultivar Colombia; se realizó un diseño experimental al azar con cuatro tratamientos (testigo, plástico blanco, plástico negro y plástico rojo), y cuatro repeticiones. Se realizó el ensayo en dos fases, en la primera fase se midieron dos variables que fueron resistencia estomática y contenido de clorofila; en la resistencia estomática el que obtuvo un mayor promedio fue el T2 plástico negro, en el contenido de clorofila el que obtuvo un mayor rendimiento fue el T1 testigo; en la segunda fase se midieron las variables de masa fresca, masa seca, área foliar y se realizó el estudio en solo dos tratamientos, plástico blanco y plástico negro; en las tres variables el mejor promedio lo obtuvo el plástico blanco.
Palabras clave: cobertura plástica, área foliar, contenido de clorofila, resistencia estomática
SUMMARY
The work was developed in the Finca San Francisco de Asis University Foundation Juan de Castellanos ; Creole potato ( Solanum phureja ) was seeded grow Colombia ; randomized experimental design with four treatments (control , white plastic , black plastic and red plastic), and four replications was performed. The trial was conducted in two phases , the first phase two variables that were stomatal resistance and chlorophyll content were measured ; in stomatal resistance which was obtained a higher average T2 black plastic, chlorophyll content which was obtained higher yields T1 witness; in the second phase variables fresh weight , dry weight , leaf area were measured and the study was conducted in only two treatments , white plastic and black plastic ; in the three variables so he obtained the best average white plastic.
Keywords : plastic cover , leaf area, chlorophyll content , stomatal resistance
INTRODUCCION
El cultivo de papa (solanum pureja) es originaria de la cordillera de los andes, de allí se dispersó a los distintos continentes y es hoy la base de la alimentación humana siendo los departamentos Cundinamarca, Boyacá y Nariño los principales productores de papa esta alcanza el 80% de la producción en el país (ICA 2011)
Teniendo en cuenta que el cultivo de papa se utiliza como monocultivo, además que no se utiliza semillas certificadas, tampoco una calidad genética, como de la misma forma no se observa los problemas fitosanitarios que tiene las semillas (ICA 2011) es por esta razón que se realizan estos tipos de ensayos para disminuir los problemas de plagas y enfermedades que enfrenta el cultivo de papa. Algunas de las plagas más comunes son: babosa (Doseras sp), polilla guatemalteca (Tecia solanivora), gusano blanco Pemnotrypes vorax (Hustache) y algunas de las enfermedades más comunes son: patanegra de la papa (Pectubacterum atrocepticum), costa negra de la papa (Rizotocnia solani), pudrición blanda del tubérculo (Pectobacterium carotovorum), marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum), peste nieve o mortaja blanca (Rosellinia sp), sarna común (Streptomices scabiei), nematodo dorado de la papa (Globodera pallida)(ICA 2011). Estas coberturas con los plásticos disminuyen la el taque de estas enfermedades y plagas, también contribuyen a la recepción de los rayos solares aumentando la capacidad fotosintética de la plata sumado a esto ayuda a que el plástico junto con el suelo almacene humedad y esta no se pierda por evaporación (Agronomía 2008)
METODOLOGIA
El estudio se realizo en el municipio de Soraca, en el departamento de Boyacá, Colombia, en la finca San Francisco de Asís de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos; con unas coordenadas de N 05º 30’ 30.1’’ W 073º 20’ 21.3’’, a una altura de 2942 msnm a una temperatura de 13ºC. Se realizaron unas parcelas de 10 m² cada una para un total de 90 m²; el diseño empleado fue un diseño completamente al azar el cual consta de cuatro tratamientos (T1 testigo, T2 plástico negro, T3 plástico blanco, T3 plástico rojo) y tres repeticiones. Se midieron las variables en el laboratorio de sanidad vegetal de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, las variables que se midieron fueron resistencia estomática, para lo cual se utilizó un porometro digital el cual se colocó en la superficie de las hojas y de esta manera permite evaluar la cantidad de poros que están siendo aprovechados por la planta; Clorofila (SPAD) este se midió con un clorofilometro spad el cual se usa para medir la situación nutricional de la planta; los datos se tomaron y se redactaron posteriormente en Excel.
En la fase dos las variables que se midieron fueron masa fresca (gr) la cual se midió con balanza electrónica, el cual es un elemento que mide con precisión la masa en fresco del tubérculo; masa seca (gr) esta se secó en un horno a 70 º C esto se realizó para obtener resultados constantes en el peso seco de la hoja, y posteriormente se procedió a medir el peso seco en la balanza electrónica; área foliar se realizó con un instrumento que mide el área foliar de la planta; estas variables solo se evaluaron en dos tratamientos (plástico negro y plástico llamados T1 Y T2 respectivamente).
RESULTADOS
Resistencia estomática
La resistencia estomática que se obtuvo del estudio realizado alcanzo los promedios de 16.26 para el T1 (testigo), 32.7 para el T2 (plástico negro), 19.8 para el T3 (plástico blanco) y 20.13 para el T4 (plástico rojo), se puede observar en la (grafica 1) que el tratamiento que obtuvo un mejor desempeño entre los demás fue el T2 (plástico negro), sin embargo, no hubo diferencias significativas entre tratamientos.
[pic 1]
Figura 1. Tabla de resistencia estomática vs tratamientos (T1 testigo, T2 plástico negro, T3 plástico blanco, T4 plástico rojo)
...