EVALUACION E INVESTIGACION PSICOPEDAGOGICA
Enviado por mariaelinal • 4 de Noviembre de 2013 • 6.035 Palabras (25 Páginas) • 414 Visitas
EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
M. Loreto Fernández Cid
Universidad Católica del Norte
Centro de Educación a Distancia
1
MÓDULO 2
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los conceptos básicos de la evaluación.
2. Conocer y comprender las diferentes instancias de evaluación
que le corresponden al psicopedagogo.
3. Determinar la importancia de cada una de las formas de
evaluación dependiendo del momento en que sean utilizadas.
Universidad Católica del Norte
Centro de Educación a Distancia
2
CONCEPTOS BÁSICOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
El término evaluación generalmente es utilizado y asociado al proceso educativo,
sin embargo, se tiende a asociar o a interpretar como sinónimo de medición del
rendimiento. La evaluación más allá de la medición, incluye, tanto las
descripciones cualitativas como cuantitativas de todos los aprendizajes, siendo un
proceso para determinar el punto hasta el cual se alcanzan con el alumno los
objetivos educacionales planteados.
El proceso evaluativo como parte de la educación, debe adaptarse a las
características personales, es decir, debe llegar al fondo de la persona,
destacando lo que es, con relación a sus sentimientos, emociones, acciones, etc.
Es decir, “si se desea que la evaluación se transforme en una ayuda efectiva al
aprendizaje, ésta tiene que transformarse en un desafío que estimule al discente a
dar lo mejor de sí en el proceso de aprender, y no se tome como una especie de
castigo u otra situación negativa” (Rojo, 1998).
Antes de comenzar todo proceso de enseñanza aprendizaje o de intervención
psicopedagógica, existen conductas no observadas, son estas conductas las que
se espera el educando logre, estos cambios representan las metas y objetivos que
se proponen luego de haber entregado la enseñanza de una manera metodológica
y estratégica. Estas metas pueden o no ser alcanzadas, ya que entran en juego
numerosos factores que pueden incidir en que se logren los cambios de conducta
previstos en los objetivos planteados inicialmente. Por esto la evaluación “es un
acto de valorar una realidad que forma parte de un proceso cuyos momentos son
los de fijación de características de la realidad a valorar, y de recogida de
información sobre las mismas, y cuyas etapas posteriores son la información y la
toma de decisiones en función del juicio emitido” (Pérez, 1989).
Según López, la evaluación psicopedagógica se entiende como “el proceso de
recogida y análisis de la información relevante, relativa a los distintos elementos
que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje para identificar las
necesidades educativas de determinados alumnos que presentan dificultades en
su desarrollo personal o desajustes respecto al currículo escolar por diferentes
causas para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la respuesta
curricular y el tipo de ayuda que precisan para progresar en el desarrollo de las
distintas capacidades”. Entonces, la evaluación mirada desde esta perspectiva,
pasa a ser una reflexión crítica sobre todos los componentes e intercambios que
se llevan a cabo en este proceso didáctico. Su propósito final es poder determinar
cuáles han sido, están siendo o podrán ser sus resultados y poder tomar en
función de todo ello, las decisiones más convenientes para la consecución positiva
Universidad Católica del Norte
Centro de Educación a Distancia
3
de los objetivos establecidos. Es por esto, que la evaluación psicopedagógica
pretende guiar la toma de decisiones, orientando así el proceso educativo y
facilitar la tarea del educador, por lo tanto la evaluación psicopedagógica cumple
con una función preventiva, ya que no se circunscribe a la atención individual, sino
que su propuesta asegura una práctica educativa adecuada para el desarrollo de
todos los alumnos. Para el logro de esta propuesta, es necesario establecer
acuerdos y realizar un proceso compartido entre el psicopedagogo y el educador.
La evaluación, como se menciona anteriormente más allá de la medición, incluye
tanto las descripciones cualitativas y cuantitativas del comportamiento de los
alumnos, por un lado se valora la adquisición del conocimiento y por otro lado la
valoración radica en aspectos relacionados con la situación personal del alumno,
ya que “la evaluación no implica sólo al alumno, también al sistema escolar y a
todos los agentes que intervienen en la acción educativa”. Como la evaluación es
un proceso en el cual actúan la situación actual del alumno y su contexto
educativo, es que se deben considerar los siguientes aspectos al momento de
evaluar:
ASPECTOS A CONSIDERAR
EN LA EVALUACIÓN
CONSISTE EN:
Evaluación relativa al
alumno
Síntesis de los aspectos del desarrollo personal del
alumno relevantes para la intervención educativa:
historial académico y aspectos generales del
desarrollo.
El nivel actual de competencia curricular: esto sería
lo que conoce o sabe hacer el alumno en relación al
currículum del aula. Asimilación y utilización de los
contenidos conceptuales, procedimentales o
actitudinales alcanzadas por el alumno en las
diferentes áreas del currículum.
Sobre el estilo de aprendizaje y motivación para
aprender: condiciones físicas-ambientales más
adecuadas, tipo de agrupamiento preferido (p.e.
pequeño), lenguaje en el que prefiere presentar la
información (oral, simbólico, figurativo), estrategias
de aprendizaje que emplea (analítica o sintética),
contenido y actividades que le interesan, capacidad
de atención y estructura motivacional.
Evaluación relativa al
contexto
Se evaluarán los aspectos del entorno socio-familiar
y del entorno escolar que resulten relevantes para la
toma de decisiones curriculares.
Sobre el contexto del aula: evaluación social y
evaluación académica.
Sobre el contexto de la unidad educativa: existencia
y adecuación del proyecto de ésta, ideología,
contexto organizado, contexto didáctico, clima
...