ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA DEL LAZARILLO DE TORMES


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2015  •  Práctica o problema  •  593 Palabras (3 Páginas)  •  3.997 Visitas

Página 1 de 3

EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA DEL LAZARILLO DE TORMES

El protagonista de la obra sufre cambios psicológicos a lo largo de la misma, quien se ve reflejado en las diferencias que encontramos entre la mentalidad de un Lazarillo niño y un Lazarillo pícaro y maduro, producto de las condiciones  sociopolíticas de la España del siglo XVI, como se confirma en esta cita: “Parescióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba” [1].

Existen varias teorías sobre la autoría de Lazarillo de Tormes, pero quien sobresale es Diego Hurtado de Mendoza. Este texto fue publicado en el año 1554, refleja los dogmas religiosos y filosóficos, mismo que forman parte del comportamiento de Lazarillo.

El actante principal de la obra, constituye un modelo psicológico carente de un desarrollo considerable del “Superyó”; que según Freud representa los aspectos éticos y morales adecuados de una cultura determinada. El autor le otorga a Lázaro una personalidad apegada a los ideales reformistas, opositores de las acciones eclesiásticas del entonces; dicha actitud se ve reforzada mediante un estilo lexical jocoso y satírico, que permite diferenciar en gran medida al protagonista del estereotipo social, es decir se evidencia la evolución moral adversa de Lázaro, transformando su  “Yo” en un dependiente del “Ello”. En otras palabras los impulsos más primitivos de la psicología del protagonista (Ello) toman un primer plano en sus acciones, el  actante bloquea mediante este aspecto psíquico su interacción basada en la moralidad con el medio (Yó); dicho dominio del “Ello” en el psique, se debe a uno evolución ética que parte del precepto del filósofo Rousseau: “El ser humano nace naturalmente bueno y la sociedad lo corrompe”, cada amo le otorgó un modo de vida a Lázaro , encontrando en la picardía su mejor modelo a seguir.

“Dios me perdone, que jamás fui enemigo de la naturaleza humana sino entonces. Y esto era porque comíamos bien y me hartaban. Deseaba y aun rogaba a Dios que cada día matase el suyo.”[2]. Lázaro, al experimentar situaciones crueles; desarrolla una capacidad de represión casi nula. Freud define a la “Represión” como un mecanismo de defensa ante aspectos ajenos al “Yo”, por la condición del protagonista en dicha represión existe un absoluto ganador el “Ello”; de esta forma Lázaro propone como prioritario su alimentación antes que las vidas de otras seres, llegando al borde de comportamientos psicópatas donde el narcisismo y la indiferencia por la vida humana están presentes

Además, el desarrollo libidinal del actante se fundamente en pulsiones de tipos instintivas y sobre todo primitivas. Lázaro dominado por pulsiones es decir, fuerzas de tipo tensional somático e interacciones de necesidades del ello, sobre todo en los aspectos Eros (Vida) y Thánatos (Muerte) ; presenta una evolución libidinal a narcisista, es decir confluye en el individuo mismo , el “Yó” ; caracterizado por fases de regresión constantes ya que el actante, recurre siempre a las actitudes adquiridas en su niñez , sobre todo a las del ciego. En términos más científicos el Drang de Lázaro se origina en su entorno cruel, inequitativo y marginal ; que no llega a un nivel de supresión de dicha pulsión , más bien se centra en alcanzar la tercera de cuatro etapas recalcada por Sigmund en el desarrollo libidinal;  “La meta” que en la situación de Lázaro no es otro fin que su supervivencia misma, en la primacía del  Eros sobre el Thánatos. Lázaro constituye un individuo superado por sus instintos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (91 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com