Economía del Ecuador. La Pobreza en el Ecuador
Bryan Alejandro ArmijosEnsayo22 de Enero de 2016
2.602 Palabras (11 Páginas)462 Visitas
[pic 1]
Economía del Ecuador
Tema:
La Pobreza en el Ecuador
Periodo 2007-2015
Integrantes:
Jenyffer Lamar
Alexander Rojas
Marco Guerrero
Josselyn Escudero
Bryan Armijos
Profesor:
Econ. Corina del Rocío Valdivieso
RESUMEN
En este documento se analiza el paso de los diversos índices de la pobreza en el ecuador del 2007 hasta el 2015, basándonos en recopilación de datos reales. El estudio se basa fundamentalmente en las encuestas nacionales de empleo, desempleo y subempleo, con sus indicadores de pobreza y desigualdad presentados por el INEC; Índice de Pobreza, Pobreza extrema con sus respectivas líneas en Ecuador obtenido a partir de Datos macro en el periodo 2007-2015. Finalmente llegamos a plantear varias recomendaciones que pueden mejorar estos índices en la población.
ABSTRACT
In this document the passage of the various indices of poverty in Ecuador from 2007 to 2015, based on actual data collection. The study is mainly based on national surveys of employment, unemployment and underemployment , with indicators of poverty and inequality presented by INEC ; Poverty Index , extreme poverty with their respective lines in Ecuador obtained from macro data from 2007-2015 . Finally, we have to raise several recommendations that can enhance these indices in the population.
INTRODUCCIÓN
La pobreza es más que una palabra, es historia mundial, por los siglos se ha hablado de esto. Desde los primeros hombres hasta nuestra actualidad, pero no solo existe la pobreza económica sino también en otros aspectos, como pobreza política, cultural, social, educativa, pero todo esto aspectos son basados en lo económico.
Una persona con mejor ingreso tiene la fortuna de tener mejor riqueza en lo social, cultural y educativa entre otros.
La pobreza ha sido y actualmente es un problema que afecta cada vez más a la población, deteriorando la calidad y condiciones de vida de los hogares en general. Es por esto que se requiere establecer el pensamiento colectivo en las personas, donde se establezcan que las condiciones de vida deben mejorar con ayuda de diferentes programas encaminados al mejoramiento de las oportunidades de los menos favorecidos
La inequidad en la distribución de los ingresos también se hace presente como factor que incrementa los índices de pobreza, debido a que por lo general en la población pobre de Ecuador, sus ingresos son insuficientes para ayudarlos a mejorar o ampliar sus oportunidades para el goce de una mejor calidad de vida. Si bien muchos países buscan modelos o cálculos que les ayuden a establecer la cantidad de pobres en su población, pero debido a la elaboración y creación de políticas ineficientes estos no tienen los resultados esperados lo que conlleva a elaborar programas que no cubren la realidad de pobreza dentro del país y que antes de ayudar perjudican a sus habitantes.
Se seleccionaron las siguientes siete causas como los principales determinantes de la pobreza en el Ecuador:
1. Discriminación y exclusión
2. Limitada participación ciudadana; una sociedad civil fragmentada y no suficientemente organizada
3. Instituciones públicas que, aunque se han fortalecido en los últimos años, aún carecen de capacidades para la implementación de políticas públicas en pro de los más excluidos
4. Corrupción
5. Un modelo de producción extractivista-primario no sustentable, con graves efectos en ambiente y población
6. Un sector privado con poco compromiso y control
7. Cambio climático que causa un mayor riesgo de emergencias (inundaciones, sequías, etc.) y que requiere adaptar sistemas de producción, sobre todo para sectores pobres y marginales que dependen de recursos naturales.
DESARROLLO
Aspectos Metodológicos
La pobreza por ingresos es sinónimo de carencia y privación, que limita a una persona para alcanzar un mínimo nivel de vida.
A partir de junio de 2007, la pobreza por ingresos se obtiene, actualizando la línea oficial de pobreza por consumo mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para tal efecto, aquellos individuos cuyo ingreso total per cápita sea inferior a la línea de pobreza son considerados pobres. Finalmente, se calcula la proporción de pobres frente al total de la población. Igual procedimiento se realiza para el cálculo de pobreza extrema por ingresos.
[pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
[pic 11]
Figura 1. La línea de pobreza en 2006 fue de US$ 56,64 mensuales por persona.
Definiciones
- Incidencia de pobreza.- Es el cociente entre el total de la población pobre y la población total.
- Brecha de pobreza.- Es una medida que representa cuan pobres son los pobres y, por tanto, proporciona una idea de la profundidad de las carencias de ingreso (consumo) que definen una situación de pobreza.
- Severidad de pobreza.- Indica cuánto les falta a las personas (hogares) para satisfacer sus necesidades básicas (la brecha de la pobreza), toma en cuenta las desigualdades o diferencias de ingreso de los pobres.
- Diferencia estadística.- Una "diferencia estadísticamente significativa" significa que existe evidencia estadística para descartar la igualdad entre dos variables, la misma que no es resultado del azar.
- Ingreso per cápita familiar.- Es una medida de bienestar económico que capta todos los ingresos corrientes disponibles del hogar y los asigna proporcionalmente para el número de miembros de la familia.
Líneas de pobreza y pobreza extrema
Para marzo de 2015, se considera a una persona pobre por ingresos si percibe un ingreso familiar per cápita menor a USD 82,11 mensuales y, pobre extremo si percibe menos de USD 46,27.
En términos reales las líneas de pobreza y pobreza extrema son constantes a lo largo del tiempo.
[pic 12]
Figura 2. Evolución nominal de Líneas de pobreza y pobreza extrema
En septiembre de 2015 la línea de pobreza se ubicó en US$ 83,56 mensuales por persona, mientras que la línea de pobreza extrema en US$ 47,09 mensuales por persona (Figura 1). Con este umbral, a nivel nacional la incidencia de la pobreza es del 22,35% y la extrema pobreza del 7,43%. A nivel urbano la incidencia de la pobreza es del 14,98% y la extrema pobreza del 3,48%.
Tomando en cuenta los periodos septiembre de 2014 y septiembre de 2015, la pobreza por ingresos a nivel nacional disminuye 2,40 puntos porcentuales, de 24,75% a 22,35%; esta variación es significativa en términos estadísticos al 95% de confianza. A nivel urbano la pobreza por ingresos disminuye 0,84 puntos porcentuales, de 15,82% a 14,98%; una variación no significativa estadísticamente al 95% de confianza (Ver Fig. 2).
Principales Resultados de Marzo 2015
La pobreza a nivel nacional se ubicó en 24,12% y la pobreza extrema en 8,97%. En el área rural, la pobreza alcanzó el 43,35% y la pobreza extrema el 19,74%. Finalmente, en el área urbana la pobreza llegó al 15,07% y la pobreza extrema a 3,90%.
Respecto a la pobreza extrema a nivel nacional, se observa una variación de 1,22 puntos porcentuales pasando de 8,56% en septiembre 2014 a 7,43% en septiembre 2015, esta disminución no es significativa al 95% de confianza. En el área urbana la incidencia de pobreza extrema varió de 4,15% en septiembre 2014 a 3,48% en septiembre 2015, esta variación tampoco es significativa a un 95% de confianza.
[pic 13]
Pobreza y Pobreza extrema a nivel Nacional
[pic 14]
Las gráficas nos muestran los porcentajes de pobreza y pobreza extrema que ha vivido el Ecuador a partir de diciembre del 2007, en el cual es notorio su descenso desde esta fecha hasta marzo del 2015, bajando un 7,48% en pobreza extrema y 12,62% en pobreza. Desde el comienzo de este análisis solo se ha detectado descendimiento a excepción de diciembre del 2012 que tienen un leve ascenso con relación a la última fecha que es junio del mismo año tanto en los dos factores considerados
El INEC asegura que “La pobreza por ingresos a nivel nacional, entre marzo de 2014 y marzo de 2015, cae 0,43 p.p. de 24,55% a 24,12%, variación no significativa. La extrema pobreza varía 0,79 p.p. de 8,18% a 8,97%, variación no significativa.” Sin embargo los resultados que se dan durante todo el año 2014 son considerados representativos a nivel nacional.
Otros indicadores de Pobreza Nacional
[pic 15]
Los datos que presenta esta gráfica tomando en cuenta otros indicadores valorados como brecha y severidad de la pobreza señalan que los porcentajes han disminuido desde el 2007, en este año se muestra en brecha un 15,34% y para marzo del 2015 8,85%, mientras que en severidad el dato inicial es 8,74% que para el 2015 ha descendido a 4,66%. La leve elevación sigue siendo una constante en diciembre del 2012 en general de todo el análisis, así como también se generaliza la representatividad que tiene todo el 2014.
...