ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Politica


Enviado por   •  2 de Febrero de 2015  •  2.615 Palabras (11 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 11

Evaluación Económica

La evaluación constituye un balance de las ventajas y desventajas de asignar al proyecto analizado los recursos asignados para su realización. Esta evaluación es definir el proyecto desde un punto de vista económico, consiste en comparar los beneficios y los costos del proyecto con miras a determinar si el cociente que expresa la relación entre unos y otros presenta o no ventajas mayores que las que se obtendrían con proyectos distintos igualmente viables. La evaluación económica de un proyecto de inversión estudia los indicadores de:

Liquidez: Es el tiempo que se tarda en recuperar una inversión. Se reúnen los flujos de caja generados para ver en cuánto tiempo igualan a los absorbidos.

Rentabilidad: Es el excedente bruto, es la diferencia entre los fondos generados y los fondos absorbidos pero sin utilizar la actualización, por tanto es un método no tan recomendable. El método que calcula el beneficio actual del proyecto es el del valor actual neto, o sea, es el valor actual usando el descuento financiero de los flujos y es la diferencia entre el valor actual de los fondos generados menos el valor actual de los fondos absorbidos.

Riesgos Económicos: No se puede evitar que en todo proyecto de inversión nos veamos expuestos a un riesgo el cual debemos determinar con un análisis de sensibilidad, el riesgo en la evaluación de un proyecto es la incertidumbre que se tiene sobre la TIR. Es necesario evaluar los diferentes escenarios de un proyecto para analizar si se va a cumplir esa tasa interna de retorno o no.

Antecedentes

Adam Smith fue el primero en señalar la estructura clasista de la sociedad capitalista. Consideraba que estaba constituida por tres clases;

1. Los Obreros.

2. Los Capitalistas.

3. Los Propietarios de Tierras.

Cada uno de estos componentes participaba en el producto nacional retirando una renta. El producto social, por consiguiente, estaba formado, según Smith, por tres ingresos diversos, el salario, la ganancia y la renta de la tierra. Este enfoque lo conducía al error de no ver, en el valor de las mercancías elaboradas, la parte del capital constante empleando en la producción, que se transmite, lentamente, al valor de las mercancías.

También, la escuela clásica se apoya en los principios de la libre concurrencia y de la división del trabajo. La libre concurrencia es el acceso, sin obstáculo, al mercado, de compradores y vendedores. La división del trabajo abarca hasta el principio de que hay factores favorables en cada país y en cada individuo, para desarrollar una determinada industria, fuera de toda competencia, en cuanto a calidad y precio.

Por lo demás, fue Adam Smith quien primero determino que el valor de cambio de las mercancías brotada del trabajo humano empleado en producirlas, aunque no llegó a sostener este punto de vista, hasta las últimas consecuencias que se desprenden de él.

Cabe destacar, que la escuela clásica o liberal llegó a la cúspide de su desarrollo y grandeza con las obras de David Ricardo (1772- 1823). Su obra principal se tituló: Principios de Economía Política y Tributación, que apareció en 1817.

Ricardo se inició en los negocios de bolsa. De origen holandés, emigró a Inglaterra donde publico varias obras sobre temas monetarios y de impuestos. Estudio los fenómenos de la distribución y el valor, llegando a conclusiones más avanzadas que las de Adam Smith. Ricardo desarrollo la teoría del valor por el trabajo en forma mucho más consecuente que Smith, aunque sufrió como éste las limitaciones de su ideología burguesa. Con todo David Ricardo considero, al igual que Adam Smith, que el sistema capitalista estaba basado en la naturaleza y, por tanto, era eterno, sin llegar jamás a plantear el problema de las categorías económicas, de carácter histórico, tales como el dinero, la mercancía, el interés, la ganancia y la renta. En su error, confundía, por ejemplo, el capital con los medios de producción.

Con posterioridad a Ricardo, parecieron otros economistas afiliados también a la escuela clásica, como Juan Bautista Say (1767-1832) que introdujo en Francia las doctrinas de Adam Smith, y aporto a la economía política la noción acerca de la tripartición del proceso económico en producción, distribución y consumo.

En este sentido, Say llegaba a la conclusión de que el valor se debe a los “tres factores de la producción” trabajo, capital y tierras, y por tanto, que los poseedores de cada uno de estos factores tienen derecho de participar en el reparto del producto social.

Por su parte, John Stuart Mill (1806-1875), autor de la obra “Principios de Política Económica”, perteneció también a la escuela liberal, pero se apartó de ella en algunos aspectos. Ingles de origen, cursó en Francia sus estudios. Su obra, publicada en 1848, se considera como las más amplias exposiciones de las teorías de la escuela liberal. Sus ideas sociales se consideraban muy avanzadas para la época, creía que las leyes económicas eran leyes naturales, pero sólo las que se referían a la esfera de la producción. No así las referentes a la distribución y consumo, porque consideraba que en este sector de la economía intervienen leyes humanas variables.

Por otra parte, T. R. Malthus (1766-1834), es otro economista clásico al estilo de Juan Bautista Say. Fue el sostenedor de la teoría de que la miseria de las grandes masas se debía a que la población se multiplicaba mucho más rápidamente que la producción. El primer en progresión geométrica, y la segunda, en progresión aritmética. De donde sacaba la absurda conclusión de que las guerras, el hambre, las pestes y demás formas de destrucción en masas de personas, llenaban una función progresistas, al establecer la proporción conveniente entre la población y los medios de consumo.

Por último, Bastiat (1801-1850), economista francés tenido como optimista, y E.C. Carey (1793-1879), norteamericano liberal, fueron los principales apologistas de la tesis de la armonía de intereses en el seno de la sociedad capitalista.

Proceso Económico

El proceso económico es un conjunto de actividades que realiza el hombre de manera continua y permanente, para generar medios (bienes, equipos, servicios, etc.) necesarios para satisfacer necesidades. De esto genera algunas actividades económicas que se han agrupado en cinco fases, las cuales se encuentran interrelacionadas y son las siguientes:

Producción: Es la actividad orientada a generar bienes y servicios útiles al hombre. En esta etapa intervienen los factores productivos.

Circulación: Es la etapa del proceso económico donde se realiza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com