Económicas De Daños En El Medio Ambiente
satqMonografía14 de Noviembre de 2012
5.380 Palabras (22 Páginas)390 Visitas
Valoraciones Económicas De Daños En El Medio Ambiente
TRABAJO DE RECOPILACIÓN COMENTADO
El trabajo de Manuel Pérez y Eulogio Vázquez, nos brinda la oportunidad de disponer de una herramienta francamente útil a la hora de abordar el amplio abanico de impactos que pueden afectar el medio natural dependiendo de las características del suceso o la actividad de que se trate. Como exponen los autores, con mucha frecuencia y por paradójico que resulte, es necesario asignar un valor económico a bienes naturales como un águila imperial, una pradera de posidonia oceánica o un tramo de río o un grupo de árboles tronzados por el viento. Huyendo en lo posible de manejar cifras concretas, que siempre están sujetas a lógicas revisiones, los autores, en un amplio trabajo concluido finalmente en 1995, analizan las dificultades de “poner precio a la naturaleza” y detallan las bases de los procedimientos de valoración.
Autores: M@nuel Pérez Pintos y Eulogio V@zquez Reinoso
A MODO DE JUSTIFICACIÓN
En este artículo trataremos de exponer las bases de los procedimientos de valoración económica de daños para temáticas medioambientales concretas. El trabajo es producto de la recopilación y estudio de materiales heterogéneos escritos en castellano y fue elaborado sin pretender que sea exhaustivo. No estamos, por lo tanto, ante un manual de cálculo sino ante una visión de conjunto sobre un tema del que la documentación se encuentra muy fraccionada en diversas publicaciones de carácter marcadamente sectorial. Reproducir aquí toda la metodología superaría pues nuestro programa. Los interesados en ampliar conocimientos pueden servirse de la bibliografía del final o del material del que nosotros disponemos.
En resumen, el objetivo es dar publicidad a un asunto de gran interés medioambiental pero poco conocido por su escasa aplicación, desarrollo y por ser tratado en ámbitos muy especializados.
Por último decir que creemos que la economía del medio ambiente determinará gran parte da política ambiental en las próximas décadas. Si esto fuera así sería muy importante que los grupos directamente implicados en la defensa de la naturaleza participaran, de forma crítica, en desarrollo de esta controvertida materia.
AGRADECIMENTOS
Fueron muchas las personas a las que tuvimos de recurrir para conseguir la información de este trabajo, realizado con nuestros propios medios. Queremos agradecer especialmente su colaboración a Rosa Ramonell de la Consellería de Pesca e Marisqueo, también a nuestros amigos Nuria Guardiola, Vidal Rodríguez, Elena Cal, Luisa Iglesias, Daniel Soutullo e Irene Pérez.
1. LAS VALORACIONES ECONÓMICAS Y SU CONTEXTO
1.1. HACIA A UN MEDIO AMBIENTE TOTAL
Hoy en día se intenta definir el concepto de Medio Ambiente desde dos ángulos diferentes: uno considera el M.A. como la vida animal y vegetal y otros componentes de la naturaleza así como las relaciones entre los mismos. Desde otra perspectiva se incluye, junto a estos elementos bióticos y abióticos, también objetos de origen humano y aspectos característicos del paisaje.
Esta segunda visión del M.A., que podríamos calificar de amplia, denota una nueva sensibilidad cara a nuestro entorno.
Históricamente el Medio Ambiente (antes naturaleza), fue estudiado o tratado principalmente desde ópticas tales como la científica, la productiva, la artística-literaria y la filosófica-religiosa. Actualmente la interacción de la sociedad humana con el medio es cada vez mayor y el deterioro de este más patente, llegando en muchos casos a su irreversibilidad. A pesar de que cada vez son más las personas, grupos y gobiernos que tratan de poner freno de diversas maneras a dicho deterioro, este no deja de acentuarse.
Estos dos factores, interacción y deterioro, fueron las causas del gran crecimiento que tuvieron en las últimas décadas nuevas disciplinas medioambientales como la legal y la económica.
Estamos, pues, ante la situación de afrontar una concepción multidisciplinar del M.A. Esta tendrá implicaciones de diverso tipo que influirán en el ciudadano a través de mecanismos legales y económicos.
1.2. EL PRECIO DE LA NATURALEZA
Este enunciado nos puede resultar excesivo debido a que la mayoría de los bienes y recursos medioambientales carecen tradicionalmente de precio. Pero si no rechazamos que "el reconocimiento del perjuicio ecológico implica a posibilidad de evaluarlo" estaremos de hecho, aceptando la necesidad de valorar.
La expresión de valoración que mejor entiende el ciudadano es la de los términos monetarios, a pesar de las resistencias que lógicamente puede despertar el relacionar naturaleza y dinero. Sin embargo conviene no reducir esta formulación. Al valorar no se debe pretende obtener precios en un sentido absoluto sino magnitudes que reflejen unas preferencias claramente manifestadas por la sociedad.
Los anteriores razonamientos, hechos desde una postura ética definidamente antropocéntrica, implican comulgar con el siguiente axioma: el medio ambiente tiene un valor en la medida en que se lo da el ser humano. Esta sentencia, que aceptaremos como hipótesis, no nos hace olvidar que hay otra ética. La ética de la tierra que lleva a sus seguidores a afirmar que el medio ambiente tiene un valor en sí mismo y no necesita que nadie se lo asigne.
Sea como fuera y desde una perspectiva de ecologistas preocupados por lo inmediato pensamos que el precio de la naturaleza debe ser reflejo, además de la sensibilidad de las personas hacia el M.A., también de la silenciada deuda ambiental. Esta fue contraida por las grandes empresas, nacionales e internacionales, que generan una riqueza mal repartida a costa de la destrucción de un patrimonio natural que no les pertenece.
1.3. LAS LIMITACIONES DE LAS VALORACIONES ECONÓMICAS
La relación entre M.A. y economía es clara. El crecimiento económico provoca el aumento del consumo de energía y además residuos, emisiones, vertidos contaminantes... También se incrementa el uso del suelo, el transporte y el turismo. Se multiplican así los problemas de infraestructura y contaminación. La misma estructura y tecnología de la producción está mayormente organizada sin tener en cuenta el impacto ambiental que puede provocar.
Es en este complejo contexto donde surge la necesidad de conocer todo el trasfondo económico de lo que muchas veces de manera simplista llamamos desarrollo pero que en el ámbito medioambiental es un claro retroceso. La ausencia de información práctica sobre las relaciones entre M.A. y economía es el resultado de la escasa experiencia económica en política ambiental.
La realidad es que aún se está lejos de poseer metodologías de valoración generalmente accesibles y aceptadas que se tengan en cuenta en la gestión medioambiental. Los mismos especialistas reconocen que algunas valoraciones tienen muchas limitaciones. Entre otras el desconocimiento de los efectos reales en determinados plazos, la dificultad de captar impactos totales o el riesgo de solapamientos entre las valoraciones. Estas tendrían que contemplar toda la compleja organización y distribución de los costes por sectores o el tiempo que lleva la restauración.
Según pudimos apreciar en nuestro trabajo de recopilación los ámbitos de que son objeto las valoraciones económicas podrían caracterizarse de dos formas, aunque con el riesgo de que la división resulte un tanto rígida:
- Valoración de elementos naturales concretos que fueron o pueden ser objeto de daños más o menos previsibles. Este tipo de valoraciones, o peritaciones, la realizan normalmente técnicos de la administración vinculados a diferentes esferas del M.A. Los precios obtenidos tienen aplicación en indemnizaciones, multas, evaluación de impactos ...
- Valoración económica de los costes o beneficios ambientales en cuestiones tan poco tangibles como la contaminación, el ruido, la salud y, en general, la calidad ambiental. Estas valoraciones, que ayudan a la toma de decisiones, y apoyan económicamente a las mismas, tienen un enfoque claramente crematístico.
Por último reiterar que los procedimientos de valoración que someramente describiremos o citaremos no son únicos. Pueden existir, y de hecho existen, otros que los complementen e incluso los contradigan.
1.4. VALORACIÓN VERSUS RESTAURACIÓN
Brevemente y como introducción de la segunda parte de este trabajo, donde la mayoría de lo temas tienen relación con los daños en el M.A., haremos las siguientes consideraciones:
La evaluación de los daños medioambientales es un proceso en el que se diferencian dos fases fundamentales:
- Identificación y determinación del alcance del daño
- Estimación del valor económico de ese mismo daño
En diversas leyes del estado español, de carácter ambiental, se recogen cuatro criterios para tener en cuenta en casos de difícil evaluación de daños y de vacío de criterios específicos en la legislación aplicable. Estos principios, que se podrían aplicar de forma conjunta o separada, son:
- Coste teórico de la restitución y reposición
- Valor de los bienes dañados
- Coste del proyecto o actividad causante del daño
- Beneficio obtenido con la actividad infractora
La restauración de los elementos dañados es, por encima de otras medidas de tipo legal (multas, sanciones, privación de libertad..), lo que le interesa realmente al medio ambiente. Con la valoración se debe concretar el alcance económico del problema causado, al tiempo
...