Educación
Enviado por alemar06 • 17 de Septiembre de 2013 • 4.994 Palabras (20 Páginas) • 236 Visitas
¿Qué pueden o deben aprender los niños según los aportes más recientes de la investigación?
Según los aportes más recientes de la investigación los niños pueden y deben ser buenas personas para la sociedad, es decir, deben tener valores, actitudes y conductas que sean aceptables por las demás personas de tal manera que puedan interactuar sin ningún con problema con estas y entre estas.
Los niños deben aprender a ser independientes y para ello se les debe permitir conocer el mundo en el que viven, a través del contacto directo con los objetos y animales, para que poco a poco se vayan familiarizando con este, que puedan observar los peligros o beneficios que le pueden traer cada uno de los contextos en los que se desenvuelve y en los que vivirá durante su desarrollo.
En la escuela se le debe enseñar lo más importante que es la lectura, escritura y conocimientos de las matemáticas, así como acercarlos al conocimiento científico, puesto que todo esto les ayudara durante sus años de vida para poder convivir con la sociedad. También es necesario que en la escuela se les enseñe normas de conducta y que junto con la familia le den seguimiento.
¿QUÉ PUEDEN Y DEBEN APRENDER LOS NIÑOS SEGÚN LOS APORTES MAS RECIENTES DE LA INVESTIGACIÓN?
Para comenzar, hablar de educación e investigación, es hablar de dos instrumentos útiles para la mejoría de la sociedad en la que vivimos hoy en día. ¿Qué es la investigación? Investigación nos habla de la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. ¿Para qué nos sirve en la educación? Las investigaciones que realizan pedagogos, especialistas en la educación y demás personas interesadas en el tema, toman como punto de partida la realización de observaciones con las cuales se pretende obtener resultados de lo que es lo que le hace falta a la educación y en que diversos contextos estos resultados pueden ser aplicados.
La educación y la investigación son similares dentro del aspecto en que ambas han pasado durante varios años por cambios que llevan implícitos un apoyo mutuo. La investigación colabora a la educación a tener cambios significativos, con estos cambios en la mejoría de los saberes de los niños, las investigaciones se vuelven más accesibles, ya que se debe tener una educación de calidad para llevar a cabo investigación de provecho.
Según mi punto de vista “En todo presente siempre hay una historia detrás, sin historia no hay presente y sin fracasos no hay experiencias, y las experiencias son la base de toda educación“.
En la historia de la educación podemos destacar momentos difíciles para el género de la mujer, ya que antes la educación era racista y solo se le permitía estudiar a niños en escuelas y a las niñas en las casas. Ariés (1998) en su obra L´Enfant et la Vie Familiale sous I´Ancien Régime nos habla de ideas principales como que en el pasado no hubo un concepto de niñez, no se apreciaron las necesidades de los niños y que además a los niños se les tenían situados en el fondo de la escala social, cuando ahora son un componente esencial de la sociedad y la vida familiar.
Conforme fue pasando el tiempo y personajes como Rosaura zapata, Federico Froebel, María Montessori, y sus pensamientos modernistas fueron cambiando las ideas sobre los niños, además de que fueron ayudado a crear nuevos métodos y formas de aprendizajes, la educación ahora es igualitaria y aunque esto costo trabajo conseguirlo en cuanto al tiempo invertido, se han obtenido buenos resultados.
Recientemente dentro de la educación hubo variados mitos que afectaron los aprendizajes que se imparten en las escuelas, estos por falta de innovación y estrategias en los métodos de enseñanza, un ejemplo de un mito en la educación básica es que las matemáticas son difíciles de aprender, esto según mi punto de vista es un mito, ya que según Ruth Harf (1999) “los mitos son creencias colectivas de <buena fe>, que transcurren en la realidad y la ficción”. Esto implica que muchas veces no sea verdad.
De forma semejante en la educación preescolar existen varios mitos Ruth Harf en colaboración con Elvira Pastorino, Patricia Sarlé, Alicia Spinelli, Rosa Violante y Rosa Windler (1999) nos hablan de ellos en “Raíces, tradiciones y mitos en el nivel inicial”, dentro de estos acuerdos es conveniente destacar los siguientes:
El mito de la niñez feliz. Este mito asocia creencias tales como: todos los niños son iguales, los niños son homogéneos social y culturalmente, cuando existen dificultades de conducta o de relación por parte de los niños, es que existen una situación traumática o patológica. Para evitar esto se tiene que tener conciencia del problema, se debe de iniciar la desestabilización de este o la desmitificación esto se puede hacer en base a las investigaciones, el niño visto parcialmente, desde el sujeto biológico evolutivo o el sujeto epistémico, comprender al niño y al grupo desde, y a partir de la, la heterogeneidad socio-cultural.
El mito de método perfecto. Generalmente se basa en buscar “la receta”, sin precisar la fundamentación. El método único resume saberes intuitivos, pragmático, empírico que resuelven el “saber hacer” de manera convergente. Igualmente que el mito anterior para evitar este debemos tomar en cuenta las variables socio-culturales las cuales no inciden en todos los contextos, debido a que “no existe” una homogeneidad social.
El mito de la experiencia. Este mito no considera un enriquecimiento dado en el transcurso de los intercambios, la prevalencia de momentos de observación, o de acción, tampoco el establecer relaciones y comparaciones ni desplegar diversidad de estrategias; sino todo lo contrario.
El mito de la maestra jardinera. Este mito nos habla de una educadora como segunda madre, y se manifiesta en la presión de actuar y sobreactuar ese rol.
Para poder evitar estos y más mitos como lo son “el mito de responder a las necesidades e intereses”, “el mito del habito y las rutinas”, “el mito de autocontrol de grupo”, debemos de tomar en cuenta las observaciones que tengamos de nuestro grupo y los factores influyentes en las formas de aprendizaje, a si como también en los métodos necesarios que influirán en las estrategias que pretenden utilizar.
Para el mejoramiento de la educación en todos los sentidos Savater (1998) nos propone crear objetivos en la escuela como el de “es la fabricación del ser humano igualitario, racional, capaz de participar de forma crítica en una sociedad democrática”. La idea de Savater va aunada a la puesta en práctica de las competencias del PEP que se busca que el niño desarrolle durante
...