ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2014  •  1.439 Palabras (6 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 6

AUGE Y CAIDA DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN VENEZUELA.

CIPRIANO CASTRO LLEGA AL PODER.

En un principio, el triunfo de la Revolución Restauradora, encabezada por Cipriano Castro, fue más que todo resultado de un acuerdo entre distintas facciones en pugna por buscar un líder externo a ellas que pudiese servir de Presidente; aprovecha la oportunidad para intentar crear un sistema político estable que sea inmune a las constantes revueltas regionales. Su énfasis, en distinción a Guzmán, va a estar en la creación de una fuerza armada unificada e independiente de los caudillos regionales

Cipriano Castro se apoyará sobre el regionalismo, llenando las filas de este ejército nacional con reclutas andinos y colocando a sus paisanos en las posiciones vitales de comando.

SE MODERNIZA LA FUERZA ARMADA.

Dedica cuantiosos esfuerzos financieros a la compra de armamentos en el exterior y a la modernización de las Fuerza armadas. Las innovaciones en tecnología militar que ocurren a partir de 1900, en particular el desarrollo y comercialización internacional de armas de repetición tales como los fusiles Springfield y FN 30,permitirán al Ejército nacional acumular una superioridad de fuego frente a sus opositores. El resultado es la creación de una poderosa fuerza militar que le permite derrotar con facilidad las rebeliones delos caudillos que se sienten desplazados.

Esto último representa, por parte de los andinos, una concepción diferente acerca de los medios para mantener y ejercer el poder político en aquella particular el desarrollo y comercialización internacional de armas de repetición tales como los fusiles Springfield y FN 30, permitirán al Ejército nacional acumular una superioridad de fuego frente a sus opositores.

ECONOMÍA DE VENEZUELA DURANTE LA RESTAURACIÓN LIBERAL.

A finales del siglo XIX, La economía del país está basada en la agricultura de exportación y concentrada en la propiedad territorial agraria característica, el latifundio. Esta especificidad de su economía caracteriza la fisonomía del país haciéndolo económicamente dependiente del exterior y socialmente marcado por fuertes diferencias sociales.

Inicia el siglo XX como un país eminentemente agrario. Su funcionamiento económico-político y el desenvolvimiento social se basaban en la exportación de rubros agrícolas y pecuarios, pero el cultivo y exportación del café cumple un papel predominante, pero se practicaba de manera inexorable un principio de producir para exportar a precios bajos e importar a precios altos.

Poderosas casas extranjeras instaladas en los grandes puertos del país y ciudades, eran centros receptores de los recursos básicos de exportación; controlaban la comercialización de productos importados y nacionales al mayor y detal y mantenían precios y condiciones uniformes para todas las actividades económicas; actuaban de manera monopólica y tenían bajo su dominio todo el proceso de producción y explotación del producto cafetalero. Hacían el papel de Banco al intervenir mediante préstamos en la siembra y recolección del producto. y la remuneración monetaria para los peones era poca frecuente, el trabajo tenía un marco de carácter estacional.

BLOQUEO DE LAS COSTAS VENEZOLANAS.

La inestabilidad política del país, el enfrentamiento del gobierno con el caudillismo anticastrista y la disminución de los precios de las exportaciones agrícolas, obligan a Castro a suspender temporalmente el servicio de la deuda externa. Por otra parte, continúan las reclamaciones que las distintas potencias hacen como resultado de daños y perjuicios sufridos por extranjeros residentes en el país con motivo de las guerras.

Las principales potencias exigen el pago inmediato de sus acreencias. Ante la negativa del gobierno a reconocer las reclamaciones y la suspensión de los pagos de la deuda, Alemania e Inglaterra resuelven bloquear las costas venezolanas, lo cual ocurre el 9 de diciembre de 1902. A esta iniciativa se une Italia el 12 de diciembre y, poco después, Francia, Holanda, Bélgica, Estados Unidos, España y México, presentan sus reclamaciones para que sean consideradas junto con las de los países agresores.

La mediación de Estados Unidos logra que el conflicto termine con la firma de los Protocolos de Washington el 13 de febrero de 1903, mediante los cuales se acuerda la cancelación progresiva, por parte de Venezuela, de los compromisos pendientes. Durante estos meses el régimen maneja un discurso político de corte nacionalista enfrentado a las potencias extranjeras. Su eco se refleja en la Doctrina Drago, suscrita por el Canciller argentino, mediante la cual argumenta la ilegalidad del cobro violento de las deudas por parte de las potencias más importantes de la tierra en detrimento de la soberanía, estabilidad y dignidad de los Estados débiles.

CONSOLIDACIÓN DEL PRESIDENTE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com