Efemerides
Enviado por evagaleano • 2 de Marzo de 2014 • 3.680 Palabras (15 Páginas) • 461 Visitas
"9 de Julio en las escuelas argentinas"
Por Claudia Alicia Soto
OMEP Argentina
Junio 2009
Abordar una fecha patria que hace a la constitución de la identidad nacional a partir de historias que involucran nuestro pasado en común, hace necesario reflexiones, investigaciones y adecuaciones a la edad de los pequeños por parte de los maestros.
Pensar una efemérides como un recorte del ambiente permite, tal vez, capturar lo social guardando la textura de los hechos. Pensamos entonces, en personas, grupos sociales diversos: realistas (partidarios del rey); criollos (nacidos en estas tierras), indios, mestizos, gauchos, grupos negros esclavos o ya libertos, etc.). Sus historias de vida que los caracterizan como personajes de un lugar y de un tiempo determinado; con sus objetos materiales y simbólicos; construcciones edilicias (casas particulares, ranchos, tolderías, casas de gobernación, pulperías, postas) etc.
Iniciar a los niños en algunas reconstrucciones de la vida cotidiana del pasado es tal vez, tarea de las escuelas y sus maestros. Sin que por ello se presenten como escenografías vacías de una historia acartonada y construida sólo por la escuela.
¿Cómo hacerlo posible? Tal vez el trabajo con fuentes fidedignas que recuperen aspectos del pasado: pinturas de época, fragmentos de películas cuyos decorados, vestuarios y aspectos de la vida cotidiana estén cuidados y reconstruyan vestigios del pasado. Observar elementos de época como carruajes, ropajes u otros objetos materiales que reconstruyan tramas sociales, permitan a los niños tener algunos anclajes del pasado desde donde comenzar a construir algunas historias que nos constituyen como pueblo.
Seguramente será el maestro un informante que leerá relatos, buscará textos con ilustraciones seleccionadas para poder transmitir: ¿Qué pasó hace mucho tiempo que hoy lo recordamos y festejamos? ; ¿Cómo era la vida en aquel entonces?; ¿Quienes se reunieron en Tucumán y qué propusieron?. Vertebrar estas u otras preguntas permitirán al docente conducir la tarea de indagación junto con los niños, pudiendo desplegar actividades que por su adecuación a la edad de los pequeños, les posibiliten desarrollar la indagación sistemática, la comprensión de que la realidad ha ido cambiando y sigue haciéndolo y que algunos hechos políticos marcan hitos en la vida de nuestro país.
Los invitamos a pensar este tema junto a personalidades que OMEP Argentina ha invitado, esta vez: Lila Ferro y Adriana Serulnicoff en colaboración con Cecilia Bernardi, especializadas en Ciencias Sociales y educación infantil. Encontrarán un texto breve de ellas a lo largo de cada una de las semanas y las dos dialogarán con nosotros en el Foro de Debate.
"9 de julio en el jardín". Las temáticas involucradas en la celebración de las efemérides forman parte de los contenidos de las ciencias sociales y por lo tanto, su tratamiento reclama coherencia con el enfoque que se asume para el conjunto del área.
"El propósito de enseñar ciencias sociales en el nivel inicial consiste en que los niños enriquezcan y complejicen su mirada sobre el ambiente. El eje del trabajo está constituido por el conocimiento del ambiente y no por los contenidos de cada una de las áreas" (Kaufmann, Serulnicoff, 2000). Esta perspectiva, pone en cuestión aquellas propuestas didácticas, en este caso, referidas al 9 de julio, centradas en la enseñanza de conceptos tales como, la noción de "independencia". Por Adriana E. Serulnicoff en colaboración con Cecilia Bernardi.
Segundo Aporte:
"El 9 de julio es una de las dos "fiestas patrias" más importantes de la Nación. La otra es el 25 de mayo. Tener dos fiestas principales en el calendario patriótico es un hecho bastante singular; en general, los países que han sido colonizados festejan, fundamentalmente, el día de su independencia, pero en nuestro país, la independencia se declaró formalmente, seis años después de la conformación de una junta de gobierno que reemplazaba al virrey español, con lo cual esos dos hitos fueron instituidos como celebraciones oficiales. Fue durante el transcurso del segundo gobierno de Rosas cuando se dispuso el festejo oficial del 9 de julio del modo que ya se hacía con el 25 de mayo. Hasta ese momento (julio de 1835), la declaración de la independencia era un feriado simple integrado a mayo como "fiestas cívicas". Al instituirse esta nueva celebración comenzaron a festejarse las llamadas "fiestas julias" cuyo antecedente eran las "fiestas mayas" durante las cuales se conmemoraba la revolución de 1810." Por Lila Ana Ferro
"El 9 de julio en el jardín"
"El 9 de julio en el jardín"
Adriana E. Serulnicoff en colaboración con Cecilia Bernardi
Junio 2009
Las temáticas involucradas en la celebración de las efemérides forman parte de los contenidos de las ciencias sociales y por lo tanto, su tratamiento reclama coherencia con el enfoque que se asume para el conjunto del área.
"El propósito de enseñar ciencias sociales en el nivel inicial consiste en que los niños enriquezcan y complejicen su mirada sobre el ambiente. El eje del trabajo está constituido por el conocimiento del ambiente y no por los contenidos de cada una de las áreas" (Kaufmann, Serulnicoff, 2000). Esta perspectiva, pone en cuestión aquellas propuestas didácticas, en este caso, referidas al 9 de julio, centradas en la enseñanza de conceptos tales como, la noción de "independencia". Es habitual, que la actividad consista en que los niños reflexionen acerca de "qué cosas pueden hacer solitos y cuáles no" y, a partir de ello, analicen qué significó, en el siglo XIX, la declaración de la Independencia. Sin embargo, nada garantiza que los más pequeños puedan construir relaciones con sentido entre ambas situaciones.
Por el contrario, será preciso seleccionar algún recorte del ambiente de forma tal que los niños comiencen a tomar contacto con la historia o con fragmentos de ella. Es posible que aquellos contextos que permitan que los alumnos establezcan ciertas vinculaciones entre los modos de vida cotidiana de los primeros años del siglo XIX, con los sucesos políticos y los actores sociales que los protagonizaron, resulten más significativos y potentes. Esto supone renunciar a la posibilidad de abordar la totalidad de los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales involucrados en una determinada efemérides apostando a que dicha complejidad, se irá construyendo a lo largo de toda la escolaridad.
Siguiendo con el argumento anterior, la pregunta acerca de cómo se trasladaban
...