Ejemplos de tintes en métodos histológicos
Enviado por juliett1994 • 8 de Junio de 2015 • 739 Palabras (3 Páginas) • 268 Visitas
En el siguiente trabajo hablaremos sobre 3 temas importantes y básicos para nuestro curso de patología general y oral, el primero de ellos que trata sobre las tinciones histológicas más usadas y comunes como es el caso de la Hematoxilina- Eosina que es un colorante universal ya que ha sido usado en la mayoría de los tejidos animales para poder distinguir su núcleo y morfología celular veremos algunos ejemplos de los siguientes colorantes. Por otro lado recordaremos tejidos morfológicos como el epitelio, conectivo, muscular y nervioso, veremos sus clasificaciones y ejemplos. Y relacionando estos dos primeros temas veremos morfología de arterias, venas y capilares enfatizando su estructura y observando su composición.
TINCIONES
La mayoría de los tejidos, sobre todo los de los animales, son incoloros y por ello necesitamos teñirlos para observar sus características morfológicas. Las tinciones generales están basadas en el uso de colorantes, sustancias mediante las cuales se consigue colorear a los tejidos. Los colorantes son normalmente hidrosolubles y se caracterizan por unirse a ciertas moléculas presentes en los tejidos gracias a afinidades químicas. Se utilizan normalmente para teñir a las células y componentes tisulares que van a ser observados con el microscopio óptico y por ello se realizan habitualmente sobre secciones de tejido, siendo las más utilizadas las secciones obtenidas a partir de inclusiones en parafina u obtenidas en el criostato. Los colorantes son los elementos principales de las tinciones generales. Son moléculas que poseen tres componentes importantes: un esqueleto incoloro, que normalmente es un anillo aromático de benceno, al cual se le unen dos tipos de radicales: uno que aporta el color, denominado cromóforo, y otro que posibilita la unión a elementos del tejido denominado auxocromo. Al conjunto de estos tres elementos unidos en una molécula se denomina cromógeno.
HEMATOXILINA- EOSINA
La tinción por Hematoxilina y Eosina es la tinción de rutina de todos los laboratorios de anatomía patológica y es la tinción con la cual se han descrito todas las estructuras histológicas.
Esta técnica se compone de dos colorantes, la Hematoxilina y la Eosina:
• Hematoxilina: Es un colorante que tiene apetencia por las cargas negativas en los tejidos como los ácidos nucleicos presentes en el núcleo y otras proteínas citoplasmáticas tiñéndolas de color morado (al virar cambia a azul), pero tiñendo mucho más fuertemente el núcleo por lo que la usamos principalmente para eso, es el colorante nuclear por excelencia.
• Eosina: La eosina es el segundo colorante que usaremos, es un colorante que tiene apetencia por las cargas positivas presentes en el tejido como la mayoría de las proteínas citoplasmáticas
...