El Abc De La Pedagogia
Enviado por • 3 de Abril de 2015 • 652 Palabras (3 Páginas) • 444 Visitas
Esta obra se ubica entre los primeros volúmenes de la colección “Nueva carrera docente”, editados por Aique. En la misma, se indaga en torno del desafío que debe asumir un educador para poder enseñar en las escuelas del siglo XXI: ¿qué saberes son los necesarios para que los estudiantes del siglo XXI aprendan? La colección es dirigida por la Dra. Silvina Gvirtz, quien -a su vez- es una de las autoras del libro.
A lo largo de sus seis capítulos, La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía propone pensar la educación lejos del escenario tradicional. Nuevos alumnos, nuevos agentes educativos y nuevas tecnologías permiten vislumbrar una nueva revolución educativa, donde la escuela ya no posee el monopolio de la educación. Junto a Victoria Abregú y Silvia Grinberg, Silvina Gvirtz formula posibilidades de mejora para la tarea educativa, sin perder de vista las situaciones históricas que contribuyeron a la construcción de la escuela actual.
En las primeras páginas del libro, se invita al lector a repensar las definiciones clásicas del concepto de educación, un fenómeno omnipresente en todas las civilizaciones humanas. Definir muchos de los términos clave, con aportes de los principales intelectuales del campo académico, permite una reflexión más precisa acerca del quehacer educativo, al analizar su relación con el ejercicio del poder, sus posibilidades y sus limitaciones.
Los múltiples relatos de experiencias de enseñanza -que van desde el preceptor griego o la cathedra romana, hasta Paulo Freire o el moderno “homeschooling”, pasando por la Didáctica Magna de Comenio o los métodos lasallanos o lancasterianos- dan sustento al carácter histórico y contingente de la escuela. ¿Para qué volver sobre el pasado? En palabras de las autoras: “La escuela de hoy es un fenómeno de la modernidad, y saberlo nos habilita a repensar las formas que asume la educación.”
Más adelante, las diversas teorías que dan sustento a la tarea de enseñar, originadas en la segunda mitad del siglo XX, son explicadas, analizadas y comparadas. El funcionalismo tecnológico, las teorías del capital humano, la pedagogía por objetivos, las teorías neoweberianas y las teorías crítico-reproductivistas, junto a las llamadas nuevas pedagogías; todas ellas habilitan la reflexión en torno de cuál es y cuál debería ser la función social de la escuela.
Promediando sus 160 páginas, el texto se complementa con surtidos cuadros y gráficos que, a partir de variados datos estadísticos, avanzan sobre las problemáticas más salientes de nuestros sistemas educativos. ¿Una escuela víctima o una escuela culpable de la realidad? Las crisis del sistema, iniciadas en la segunda mitad del siglo XX y aún vigentes, dieron lugar a las propuestas de reforma, sobre todo, en la década del ’90, con resultados cuestionables. Las autoras introducen, entonces, el concepto
...