ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado Bolivar

morocho_278328 de Noviembre de 2012

3.304 Palabras (14 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÒN

El estado Bolívar, antiguamente llamado de forma sucesiva como Santo Tomé o Santo Tomás de Guayana, Nueva Guayana, Angostura y, desde 1846, Ciudad Bolívar, llamado así en honor a nuestro Libertador Simón Bolívar. Es rica en historia, es una de las pocas ciudades que aún conserva su arquitectura colonial y se caracteriza por tener de escenario principal el hermoso río Orinoco.

En el presente trabajo de investigación, conoceremos a fondo diversos aspectos que caracterizan a estado tan particular. La hidrografía, su relieve, las principales ciudades, la economía imperante, entre otras, forman parte de la riqueza y diversidad que presenta este estado.

Es uno de los estados venezolanos más grandes del país, posee diversidad de idiomas, y gastronomía exquisita características de la zona, lo cual constituye sin duda alguna un interesante punto de referencia para el turismo de aventura, así como también para apoyo referencial en futuras investigaciones.

El ESTADO BOLÍVAR

El estado Bolívar, se encuentra ubicado en la región suroriental del país, o sea en la Guayana venezolana, su nombre obviamente se debe como homenaje a El Libertador Simón Bolívar Son sus límites: al norte, separado por el Orinoco, con los estados, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur con la República del Brasil y el estado ; al este con el estado Delta Amacuro y la Zona en Reclamación que nos separa con la República de Guyana y al oeste, con los estados Apure y Amazonas. El estado Bolívar, en cuanto a su superficie es el más grande de nuestra geografía y equivale a un poco más de la cuarta parte del territorio nacional.

Historia

La primera incursión del hombre blanco en Guayana la realizó Diego de Ordaz en 1531. Obtuvo "capitulación" para conquistar y poblar, en las doscientas leguas de territorio desde el Marañón en Amazonas y llegó hasta las inmediaciones de la Sierra de Imataca. Con esta expedición se introdujeron las primeras prédicas de la fe cristiana a la región guayanesa. En 1587 Antonio de Berríos en una de sus jornadas expedicionarias partió desde Casanare (Colombia) hasta llegar, por segunda vez, al raudal o isla de Atures, estableciendo un caserío en las sierras de Parguaza, Caipo y Suapure que constituyó el "primer poblamiento de Guayana", pero las enfermedades y los ataques indígenas diezmaron el poblado. El 21 de diciembre de 1595, Berrío fundó a Santo Tomé de Guayana a orillas del Orinoco, y el 25 de agosto del mismo año, el Consejo de Indias le otorgó la gobernación de El Dorado.

El 31 de mayo de 1.846 por decreto de la República en honor al Libertador Simón Bolívar se cambió el nombre de Angostura por el de Ciudad Bolívar.

Santo Tomé de Guayana constituía un puerto fortificado que fue trasladado varias veces por los ataques de los indios caribes y de corsarios europeos que pretendían incursionar en Guayana y procurarse las riquezas percibidas por España. Fue mudada en tres ocasiones y en 1764 asentada definitivamente en el lugar más angosto o angostura del río. Se le llamó sucesivamente Santo Tomé o Santo Tomás de Guayana, Nueva Guayana, Angostura y, desde 1846, Ciudad Bolívar.

En 1777, la Capitanía General de Venezuela estaba conformada por seis provincias, entre las cuales el estado Bolívar formaba, junto a los estados Amazonas y Delta Amacuro, la Provincia de Guayana, cuya capital recibía el nombre de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). Luego de la separación en 1856 del Territorio Federal Amazonas, la provincia de Guayana pasó, en el año 1864, a llamarse estado Guayana.

En 1881 se convirtió en una de las nueve entidades políticas en que se dividió el país, recibiendo el nombre de Gran Estado Bolívar conformado por Guayana y Apure. En el año de 1887 es segregado de la Provincia de Guayana el actual estado Delta Amacuro. En 1889, se dio la separación y establecimiento de la autonomía de los estados Apure y Guayana; y es a partir de la Constitución de 1901, cuando se cambia el nombre de estado Guayana por estado Bolívar, como homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien estableció en la ciudad de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, las bases de la acción que le permitió liberar las actuales naciones bolivarianas (Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia).

Relieve

Formando parte del llamado escudo guayanés, el estado Bolívar presenta cuatro tipos de relieve:

1. Tierras bajas o Sabanas, que van desde las márgenes del Orinoco, hasta alturas no mayores de los 300 m.

2. La Gran Sabana, con alturas que varían de los 700 a los 1.400 m. donde se encuentran los majestuosos tepuyes con espectaculares caídas de agua y maravilloso paisajes.

Figura Nº 01 La Gran Sabana

Figura Nº 02 La selva

3. Las Serranías, entre las cuales hay que destacar la Sierra de Imataca, situada al noreste del estado, cerca de El Callao y Guasipati y con una altura no superior a los 800 m. La de Nuria, que es la continuación de la anterior, con una altura similar a aquella. En ambas hay enormes yacimientos de hierro. La sierra de Maigualida, que sirve de límite con el estado Amazonas, al estar situada al suroeste del estado. La Sierra Pacaraima, que nos separa por el sur con Brasil y cuya altura máxima es el Cerro Chanaro con 1.680 m.

4. Los Tepuyes, de las primeras formaciones geológicas de la tierra. El Roraima con sus 2.800 m., no solamente es el más alto, sino que también es el punto culminante del estado.

Figura Nº 03 El Salto Ángel

El Camacaibarí-tepuy a 2.600 m. El Auyantepuy con 2.460 m., donde se encuentra el salto Churún Merú, más conocido como salto Ángel, el más alto del mundo, con un poco menos de 1.000 m. de caída. Otros tepuyes son El Chimatá-tepuy y el Acopán-tepuy.

Principales Ciudades

Figura Nº 04 Principales Ciudades del Estado

Ciudad Guayana, integrada por Puerto Ordaz y San Félix, es la más poblada del estado con más de 620.000 habitantes; Ciudad Bolívar, la capital del estado con unos 290.000 ; Upata, 42.000 ; Caicara del Orinoco, 19.000 y Tumeremo, Guasipati, El Callao, y Santa Elena de Uairén, con aproximadamente 10.000 habitantes cada una, según el Censo de 1990.

Figura Nº 05 Casa en Ciudad Bolívar

Figura Nº 06 Edificio de la CVG en Ciudad Guayana

Hidrografía

El Orinoco es el río que limita al estado por toda su parte norte y está ligado íntimamente a la historia de Guayana. Después del Orinoco, su nombre en idioma nativo significa “Padre de todos los ríos”, el principal del estado y su mayor afluente y gran motor de su economía es El Caroní, cuyas aguas hacen generar la mayor parte de la electricidad que consumimos, no solamente en el país, sino que también exportamos a nuestros vecinos, entre ellos al norteño estado brasilero de Roraima. El 75% del potencial eléctrico de Venezuela está en este caudaloso río el cual es aprovechado a través de las represas de Guri y ambas Macagua, I y II. Los principales afluentes del Caroní son el Paragua, Aponguao, Icabarú, Tupururén, Carvai, Tiricá, Apacará, Cucurital, Urimán, Curada, Carún, Aza, El Pao, Chiguao, Tócome, Gurí, Caruachí y el hermoso Carrao, donde deposita sus aguas el Churún, que a su vez recibe las aguas del salto Ángel o Churún-Merú.

Figura Nº 07 Río Orinoco en Ciudad Bolívar

Figura Nº 08 El Caroní a la salida del Guri

Figura Nº 09 El río Carrao

Otros ríos importantes del estado, que depositan sus aguas en el Orinoco son: El Caura, con 723 km. de recorrido, el más caudaloso después del Caroní, con sus afluentes: Arichi, Imuco, Cacara, Cusime, Yuruaní, Nichare, Mocho, Mato, etc. El Aro, con 329 km. y sus afluentes Ariza, Carapo y La Piña. El Cuchivero, con 305 km. y sus afluentes el Guaniamo y Zariapo. El Suapure de 241 km. y sus afluentes Paragüeni, Caripo, Horada, Auyacoa y Chivapuri. El Parguaza con sus 186 km. y su caño Oré . El Upata de 79 km. es el último río del estado en tributas sus aguas al padre Orinoco. El gran río del estado que no vierte sus aguas en el Orinoco es el Cuyuní, ya que desemboca en el Esequibo, que a su vez lo hace en el Atlántico, cerca de Georgetown, la capital de Guyana. Los principales afluentes del Cuyuní que tiene 618 km. son el Yuruari, Chicanán, Yuruán, Botanamo, Venamo, Guaicauá, Morajuna, etc.

Vegetación

La vegetación del estado es muy variada, con pastos al norte en las sabanas próximas al Orinoco y selvática al sur. La Gran Sabana tiene una vegetación herbácea de gramíneas, que debido al suelo, con muchas rocas y arenoso, no lo hacen apto para la alimentación de ningún tipo de ganado, sea éste caprino, lanar o vacuno. Hay algunas áreas, en la cuenca del Yuruari, en que el pasto es abundante y bueno para la ganadería, pero lo que abunda en el estado es la selva y lo dicho en La Gran Sabana.

Actividades Económicas

El estado Bolívar por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com