ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Hombre Mediocre


Enviado por   •  6 de Abril de 2015  •  6.620 Palabras (27 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 27

TRABAJO DE INVESTIGACION

El hombre Mediocre de José Ingenieros (1912)

INTEGRANTES: Cucagna, Juliana

Rozados, María Gabriela

PROFESORA: Fernández Verónica

FECHA DE FINAL: 12 de diciembre de 2012

Introducción

El propósito del trabajo es realizar un análisis de la obra El hombre Mediocre de José Ingenieros, escrito en el año 1912, en relación al contexto económico, político y social en que fue concebida. Esta será nuestra fuente primaria de estudio junto con diversas fuentes secundarias relacionadas, que oportunamente mencionaremos

En cuanto al contexto y dentro de este recorte temporal, se analizara el rol del Estado en relación al sujeto y la sociedad en general, sus características, ideas imperantes de ese gobierno en lo social, grado de participación, tipo de democracia en relación a la clasificación desarrollada por el sociólogo Gino Germani.

Otro punto a desarrollar esta relacionado con las creencias reinantes en dicho escenario, las representaciones sociales (que analizaremos a través del discurso de la época tomado de la fuente primaria que sostiene este análisis).

En base al sujeto analizaremos como era considerado y su caracterización en relación a la obra de José Ingenieros.

Se hará referencia al modelo económico imperante que determinara quienes van a ser los protagonistas y quienes no en la escena de referencia.

Contexto político, económico y social

El sociólogo Gino Germani realiza una clasificación en relación a los tipos de democracia, donde discrimina entre democracias ampliadas y democracias restringidas. En el primer caso hablamos de un sujeto participativo con un rol activo, un concepto de libertad puesto en juego, donde aparece un sujeto responsable y hay una ampliación en la participación institucional, se abren las instituciones porque así lo habilita el modelo de gobierno en el que hay una incidencia fuerte de parte de todo aquello que hace a la filosofía.

Con respecto al segundo caso que es el que aplica para el escenario que nos propusimos analizar, es decir el de democracia restringida, esta relacionado con periodos donde aparece algún golpe de estado o bien donde el modelo que se imponía era el del modelo autoritario, en el cual nos encontramos con gobiernos no elegidos por la mayoría y con ciertas representaciones de sociedad y de ideales que eran propios de un sector y no de todos.

El Estado no es un Estado protector, a diferencia de lo que sucede en las democracias ampliadas, sino que lo que subyace es la idea es que cada uno debe protegerse e intentar sobrevivir a partir de sus recursos propios.

Salvo en el periodo relacionado con Sarmiento (1868-1874), se observa un Estado que aparece como ausente y que solo protege a aquellos poseedores de bienes de capital explotando a otras clases sociales tal como sucede en el caso de los inmigrantes, quienes se encontraban lejos de ser del tipo del esperado por Sarmiento, ya que en general los que llegaron fueron aquellos pertenecientes a las clases menos favorecidas y con poco para ofrecer mas allá de su fuerza de trabajo.

En ese momento se miraba a Europa como un modelo a imitar, en especial a Francia e Inglaterra, siendo las ideas europeas las que Sarmiento tenía en miras en el curso de su gestión en el marco de un imaginario en el que se destacaba el interés de tomarla a su imagen y semejanza con el fin de emularla en todos los sentidos. Los ideales a seguir serian los de la Revolución Francesa, del siglo de las luces.

Todo lo relacionado con el tema de los pueblos nativos, indígenas o aquello vinculado con el gaucho se encuentra devaluado, a decir de Sarmiento “el gaucho no sirve ni para sembrar la tierra”. Esta es la idea rectora de aquellos gobernantes a partir de la cual definen de que manera ven construido al país y al mismo tiempo que representa lo desviado, donde no solo está representado por aquel que esta fuera de la ley o el alienado, sino también por factores tales como la no posesión de los bienes de capital o la no adaptación y aggiornamiento a las condiciones económicas y sociales del momento. La patología, lo desviado se presentaba bajo diferentes formas, incluyendo en este caso la inadaptación de cualquier individuo frente al medio.

Hacia fines del siglo XIX la Argentina comienza a constituirse como país agro-ganadero y agroexportador (se decía que Argentina era el “granero del mundo”), donde existía por un lado una figura clave que era la del terrateniente y por el otro la gran masa inmigratoria, que conformaba un sistema de exclusión respecto de quienes estaban fuera del sistema.

Otro punto a considerar en esta escena es el inicio de una campaña de exterminio del indígena llevada a cabo durante la presidencia de Roca, que deja como saldo una matanza de casi el 90% de dichos indígenas con la consiguiente apropiación de sus tierras y dejando en claro el pensamiento de la época en relación al no reconocimiento de todo aquello que hace a la diferencia y con una raíz fuertemente establecida en el imaginario social.

Estos periodos están caracterizados por poca participación de la sociedad, con instituciones cerradas (cárceles, hospitales, escuelas), con características de poca interacción y comunicación.

En relación al sujeto nos encontramos con un sujeto pasivo, pensado como un organismo vivo que se adapta a la manera darwiniana, de forma que la subjetividad quedaba desacreditada, dando cuenta de ciertos procesos evolutivos y reproductivos, donde este sujeto considerado como un animal más dentro de la especie y al que habia que domesticar. La herencia es la gran legitimadora y será la que determine los rasgos de un determinado sujeto o miembro de la especie. Esto es funcional al modelo de época planteado en la medida en que deja poco margen a la intervención y al cambio.

En la escena en que se escribe El hombre mediocre, caracterizada por el autoritarismo, el modelo imperante es el del positivismo, y tiene sus representantes en hombres como Sarmiento, Avellaneda y Roca. El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com