El Hombre Que Calculaba- Conclusiones
Enviado por adris583 • 20 de Noviembre de 2012 • 280 Palabras (2 Páginas) • 11.993 Visitas
CONCLUSION:
Las matemáticas que se estudian en la enseñanza básica tienen contraída una deuda de gratitud con los sabios árabes de la edad media que por medio de la introducción del 0 (ese maldito número que tanto gusta a algunos profesores) facilitaron la creación de los algoritmos (en honor a Al-Waritmi), que no son otra cosa que las reglas que conocemos para efectuar las operaciones y que eran completamente desconocidas por los griegos
Claro ejemplo de esto es el histórico libro "El hombre que calculaba" de Malbha Taham , donde se plantean problemas matemáticos mediante historias centradas en un viaje por las exóticas tierras árabes. En el caso de ajedrez, tenemos como muestra los problemas relatos de análisis retrogrado presentados por el problemista Raymod Smullyan en Juegos de ajedrez y los misteriosos caballos de Arabia o en Juegos y problemas para Sherlok Holmes. Estos problemas son de una fineza intelectual realmente deslumbrantes, muy difíciles para trabajar con los chicos en la escuela , pero pueden ser pulidos y darlos en los grados superiores y en los grupos más avanzados. Quiero marcar diferencias entre lo que entiendo por relato y cuento en ajedrez.
El Hombre que Calculaba.
Una obra clásica para quienes tienen afición a las curiosidades de las matemáticas. Se inspira
en Beremiz Samir, quien por nacer en Persia estaba condenado a trabajar, vivir y morir como pastor de
ovejas. Pero su meticulosidad le deparó un destino mejor. Por miedo a perder alguna y ser, por tal
negligencia, severamente castigado, las contaba varias veces al día. Así fue adquiriendo
4
paulatinamente tal habilidad para contar. Un don que lo llevó a vivir una serie de anécdotas
relacionadas con los números.
...