ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Internamiento


Enviado por   •  28 de Mayo de 2015  •  1.451 Palabras (6 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 6

El internamiento en instituciones: “el gran encierro” ¿productividad?, ¿filantropía?, ¿castigo?

Introducción:

En el presente ensayo se pretende presentar la información sobre lo ocurrido durante el renacimiento y los siglos subsecuentes, en los cuales fueron notables los avances en diversos campos del saber científico, sólo que ello no alcanzó a un sector de la sociedad, el de “los desheredados” y entre estos, los que manifestaban algún grado de “anormalidad”.

El tratamiento que en general se dio a quienes manifestaban “locura” fue, generalmente, despiadado y llevó a la creación de los llamados “hospitales”, que eran más bien lugares donde se llevó a cabo “El gran encierro”, con la finalidad inicial de apartar del mundo social a quienes llegaron a sufrir esa condición.

El modelo general que se adoptó para conservar un control, lo más estricto posible sobre los recluidos tanto en cárceles como en asilos, fue el “Panóptico”, que tenía como tendencia general que las personas detenidas en estos sitios llegaran a ser productivas, y que, tal vez pudieran reintegrarse a la sociedad si su conducta lo ameritaba.

En ese tiempo se presentaron algunos avances médicos en cuanto al tratamiento de personas llamadas “anormales”. Sin embargo esto no fue el rasgo común.

Para el siglo XIX, las condiciones económicas y políticas fueron gradualmente cambiantes y la situación de los “anormales”, también tendió a modificarse.

A finales del siglo XIV, la hegemonía del pensamiento medieval empezó a declinar dando paso a un movimiento cultural que se extendió desde el siglo XV hasta principios del XVI, abarcando todos los países europeos: el Renacimiento. Este movimiento se caracterizó por un florecimiento en todos los aspectos del conocimiento humano: el arte, la arquitectura, la literatura, la música, la filosofía y las ciencias.

En el aspecto científico se produjo un cambio fundamental: de una actitud especulativa, pasiva y contemplativa acerca del conocimiento, se tránsito hacia una nueva concepción basada en la investigación de la naturaleza con el apoyo en la observación y la experimentación, esto es, en el método empírico.

Las bases de esta efervescencia intelectual se pueden ubicar en los aportes científicos de Francis Bacon

en los razonamientos filosóficos de René Descartes. Bacon destacó la importancia que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la técnica para el bienestar social. Asimismo, en la adquisición del conocimiento adjudicó un papel relevante a la experiencia y a la práctica (empirismo), en sustitución de la simple especulación; además, en los procesos de investigación de los fenómenos naturales propuso el método inductivo: partir del conocimiento de los hechos particulares para llegar al

Establecimiento de las leyes o principios que los generan.

Descartes aportó las bases de la filosofía moderna y fundamentó los principios de la razón, tanto en la ciencia como en los aspectos humanos. Con ello, se propició que la filosofía renacentista alcanzara su madurez, al favorecer la creación de nuevos sistemas metafísicos derivados de la separación entre la teología y la filosofía.

El nacimiento de la ciencia moderna, a partir de la observación empírica desarrollada durante el siglo XVII, dio inicio a un movimiento cultural y científico que se desarrolló ampliamente durante la siguiente centuria.

Las preocupaciones en esa época respecto a la organización del Estado, la economía y la participación social en el quehacer público, y sobre todo, las referentes a la nueva concepción de hombre, impulsaron el desarrollo de las ciencias. Entre ellas, sobresale la medicina, de la cual se encuentran antecedentes en el Primer tratado anatómico, publicado por Andrés Andrés Vesalio (1514-1564), que permitió conocer la estructura interna del

Cuerpo humano.

A partir de los avances en la anatomía, surgen planteamientos para atender el cuidado del cuerpo, a través de la higiene corporal, y para la conservación y el mejoramiento de la salud. Sin embargo, la preocupación que prevaleció hasta el siglo XVII, sólo por una apariencia externa, es desplazada por la atención más compleja, que valora los recursos físicos, la resistencia, los “vigores ocultos” y la higiene, en busca de la eficiencia total del cuerpo.

En relación con los grandes temas acerca de lo que actualmente llamamos “Educación Especial” que, durante siglos, no existió, cabe mencionar que en la Edad Media y más tarde, durante el Renacimiento, a las personas que llegaban a manifestar alguna “anormalidad”, principalmente mental, se les trataba con represión, se les excluía y castigaba; en el mejor de los casos, se les “protegía” o “confinaba” dándoles asilo, generalmente en malas condiciones, como un acto de “caridad”, bajo el signo de lo que se

Llamaba “beneficencia”.

Lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com