ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Juego


Enviado por   •  2 de Junio de 2013  •  Tesis  •  2.290 Palabras (10 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

En todas las culturas, en todos los tiempos, en todos los lugares, los niños juegan y utilizan juguetes, y es que el juego es una necesidad antropológica, porque a través del juego el individuo se construye, desde el punto de vista antropológico, biológica, psicológica y culturalmente. En la vida del niño, la principal función es el juego: a través de él aprende a vivir y ensaya la forma de actuar en el mundo.

Teniendo en cuenta lo anterior desarrollaremos los conceptos de juego y enseñanza y la relación entre ambas.

1. El concepto de juego

2. El concepto de enseñanza.

3. Relaciones entre juego y enseñanza.

4. Desarrollo del tema central: estimulación temprana, relación con el Juego.

5. Análisis de casos.

6. Conclusiones finales.

1. EL JUEGO, implicancias en el desarrollo.

Graciela Scheines considera que jugar es fundar un nuevo orden, lo que implica una ruptura con el mundo cotidiano. El juego tiene una legalidad propia donde las reglas son creadas antes d empezar a jugar o se van construyendo durante la actividad, pero esas reglas no responden a la lógica de las normas de la sociedad. Esta autora defiende que no hay juego sin reglas, pues de alguna forma, todos los juegos plantean un tipo de norma, aunque sea no pisar las líneas de las baldosas.

El juego es una actividad libre que esta limitada por el orden lúdico que le dan los jugadores, ese binomio orden-libertad ha estado marcado por las practicas escolares y culturales contraponiéndolos, donde el orden, la escuela, el trabajo, la obligación son la actividad seria y contraria del juego, desorden goce y deriva. En la actividad lúdica los jugadores entran y salen del juego libremente.

Una condición para establecer un nuevo orden es tener un vacío donde fundarlo, ese vacío es la vida cotidiana. Cuando jugamos nos introducimos en un circulo mágico donde se funda el orden y donde todo lo que entre y sea vaciado de su aspecto cotidiano pueda se parte del orden lúdico.

Al jugar, el niño aprende y desarrolla su pensamiento, su imaginación, su creatividad. El juego le provee un contexto dentro del cual puede ensayar formas de responder a las preguntas con las que se enfrenta, y también construir conocimientos nuevos. El juego lo ayuda a reelaborar sus experiencias y es un importante factor de equilibrio y dominio de sí. Al mismo tiempo, el juego le permite comunicarse y cooperar con otros y ampliar el conocimiento que tiene del mundo social.

Para Vigotski (1988), el juego es una actividad guiada internamente, a partir de la cual el niño crea por sí mismo un escenario imaginativo en el que puede ensayar respuestas diversas a situaciones complejas sin temor a fracasar, actuando por encima de sus posibilidades de ese momento. Esta situación imaginada le permite al niño desprenderse del significado real de los objetos, “suspender” la representación del mundo real y establecer una realidad alternativa posible en la construcción del “como si” (Rivière, 1996).

Tres características del juego, desde el punto de vista psicológico, resultan particularmente útiles para la enseñanza: la motivación intrínseca, la simbolización y la relación medios-fines.

El juego es serio y es útil para el desarrollo del niño en la medida en que él es su propio protagonista, se mantiene diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad externa, permite explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes, se convierte en el terreno privilegiado de interacción con los iguales y en fuente de funcionamiento autónomo.

El juego permite crear una situación imaginaria que facilita que los niños y niñas puedan tratar de resolver o plantear deseos irrealizables (por ejemplo conducir un coche o pilotar un avión).

El juego de fantasía, imaginativo hace su aparición en un momento del desarrollo humano en el que los adultos le van a exigir a los niños y niñas que aprendan a demorar la satisfacción de sus deseos. Mediante esta modalidad de juegos los niños y niñas crean situaciones imaginarias en las que tienen posibilidades de obtener gratificaciones inmediatas; de esta manera se hace más llevadera la vida real.

Mediante los juegos las personas aprenden a seguir unas determinadas pautas de conducta, a aceptar una serie de normas que permiten que el juego pueda tener lugar y, en consecuencia, van ganando consciencia acerca de la importancia de las reglas y comprendiendo la necesidad de normas para vivir en sociedad. Es una manera también de desarrollar actitudes y destrezas de colaboración y trabajo en equipo.

El juego es también un medio de socialización, expresión y comunicación, una manera de conocerse a sí mismo y a los demás y establecer relaciones afectivas. Jugando se interiorizan las normas y las pautas de comportamiento social y se desarrollan las funciones psíquicas necesarias para un desarrolla de la capacidad de aprendizaje: percepción, lenguaje, imaginación, memoria; y también las funciones físicas: correr, saltar, equilibrio, coordinación, destrezas.

2. La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 3 elementos: un docente, uno o varios alumnos y el objeto de conocimiento.

Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a través de diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo.

En una situación de juego, la relación del educador rompe con el clásico rol de la enseñanza, ya no hay una persona emisora de datos y otra receptora, sino una relación de aprender-enseñando y enseñar-aprendiendo. El educador se sitúa como un verdadero animador, como un impulsor que motiva. Se convierte en un mediador en el proceso de aprendizaje. El juego es el momento del niño espontáneo.

3. Jugando el niño descubre el mundo en el que vive. Desarrolla su cuerpo y sus sentidos. Forma su personalidad y se relaciona con los demás.

Existen tres enfoques que explican la relación entre el juego y la enseñanza:

- Enseñar por medio del juego: Este enfoque era apoyado por Froebel, Montessory, Decroly y Galperín entre los más referentes y explica que el juego es el medio privilegiado para llevar a cabo la enseñanza. “Jugar para….”

- Enseñar o jugar: Enfoque sostenido por Cañeque, y explica que el juego y la enseñanza son actividades incompatibles. El juego tiene sentido por sí mismo.

Hace referencia entonces del “Jugar por jugar”.

- Por último esta el enfoque Jugar y enseñar: aplicado por Harf, Violante, Pastorino y Spinelli. Sostiene que la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com