El Mal
Enviado por estefany2918 • 26 de Octubre de 2014 • Tesina • 1.145 Palabras (5 Páginas) • 203 Visitas
1.
Cuando uno vuelve los ojos y contempla el detritus del siglo XX, es tentador dejarse llevar por la desesperación. ¡Tantas mentiras! Asomarse al pasado reciente de Europa es tropezar con el mito mancillado de uno y la ilusión envenenada de otro: con algo lo bastante viejo como para ser desechado, pero que puede explotar en el mismo instante en que se ve expuesto a la luz de la interrogación contemporánea. El "nosotros" que persigue vigorosamente la evidencia no puede sino traer dolor al "ellos" cuyas historias desmonta. Ésta no es razón suficiente para desviar los ojos o evitar preguntas difíciles; pero es una advertencia de que la historia contemporánea es casi siempre polémica. Todo aquel que escribe sobre la Europa del siglo XX participa de ella y carga con ciertas responsabilidades implícitas. Uno no se adentra de modo informal en el pasado problemático de los demás. Como tampoco pronuncia su veredicto ex cátedra para luego salir a toda prisa del lugar.
Estas observaciones vienen provocadas por la idea de que el problema del siglo XX, en última instancia, no son sus demasiadas mentiras sino sus demasiadas verdades. Tomemos el caso de España. Las siguientes proposiciones, en mi opinión, son todas ellas ciertas. La Guerra Civil española, que tuvo lugar de 1936 a 1939, fue una contienda entre demócratas y partidarios de la autocracia, y aquellos contemporáneos que la entendieron como una contienda entre el bien y el mal no estaban del todo equivocados. La República tenía la ley y la justicia de su parte. La política de no intervencionismo adoptada por las democracias occidentales fue hipócrita e ineficaz. Sólo la Unión Soviética proporcionó ayuda práctica al gobierno republicano y legítimo del país. Franco tuvo el apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista, y no hubiera triunfado sin su respaldo. Los miles de hombres y mujeres que fueron a España a luchar contra Franco en las Brigadas Internacionales no se engañaban sobre la naturaleza de la contienda: el régimen que emergió de la victoria de Franco y que gobernó España de 1939 a 1975 fue detestable, violento, represivo y literalmente reaccionario, confirmando todos y cada uno de los temores de aquellos que lo combatieron a lo largo de tres años de amarga lucha.
Pero las siguientes proposiciones son igualmente ciertas. La contienda en España no fue primordialmente una extensión de la confrontación de entreguerras entre fascismo y democracia (o derecha e izquierda), y tenía complejas raíces locales que los extranjeros a menudo desconocían. Los republicanos provocaron su propia caída por su insensibilidad hacia numerosos sectores de la sociedad (pequeños agricultores, tenderos, católicos) que no habían estado predispuestos en su contra previamente. Los franquistas recibieron el apoyo de muchos, tanto en el ámbito doméstico como en el extranjero, que creían firmemente en su causa. La izquierda (compuesta por anarquistas, sindicalistas, comunistas, socialistas, republicanos, separatistas vascos y catalanes) fue en cierta medida responsable de su propio fracaso por su desgobierno y sus conflictos internos. La Unión Soviética proporcionó ayuda bajo ciertas condiciones y con unos fines muy concretos, y contribuyó activamente a los problemas de la República. Los miles de hombres y mujeres de todo el mundo que fueron a España para luchar contra el fascismo fueron engañados y explotados sin piedad por los comunistas.
Una de las dificultades de la historiografía europea es que muchas de estas afirmaciones se tienen convencionalmente por incompatibles. Los contemporáneos y los participantes en
...