ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mercado De Produtores De Huancaro


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2014  •  2.797 Palabras (12 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 12

El Mercado de productores de Huancaro surge como iniciativa de los pequeños productores y productoras del Cusco; quienes, por la necesidad de generar ingresos económicos para cubrir sus distintas necesidades les obligó a viajar desde distintas comunidades hacia la ciudad del Cusco, y ofrecer sus productos agropecuarios en las calles y avenidas de esta ciudad; sin embargo, al no estar organizados y no contar con autorización alguna, eran blanco del abusos y humillaciones, en muchos casos de manera muy desmesurada, del serenazgo y la policía como el arrebato y decomiso de sus productos sin lugar a reclamo alguno. La frustración e impotencia de estos productores que no encontraban respaldo de sus autoridades, les obligó a replantear sus alternativas de comercialización y buscar un acercamiento con instituciones como los gobiernos distritales y provinciales, Agencias Agrarias y la Dirección Regional Agraria del Cusco. El diálogo con representantes de estas distintas instituciones fue decisivo para promover la participación de los productores en distintas ferias locales a nivel del distrito y ferias organizadas por la Dirección Regional de Agricultura en la ciudad del Cusco. Estos eventos fueron los cimientos para el nacimiento de la nueva organización regional que sólo estaría formado por pequeños productores y productoras de la Región Cusco, sin importar la procedencia.

El proceso de organización, formación y consolidación de la Asociación Regional de productores Agropecuarios del Cusco - ARPAC fue muy lento; pero, un paso decisivo y a partir de la existencia de esta organización, en el 2004, la Dirección Regional de Agricultura del Cusco decide firmar un Convenio con la ARPAC para permitir el uso del espacio físico denominado “Huancaro” para iniciar con un nuevo camino que permite hasta la actualidad que el productor campesino del Cusco cuente con un espacio donde tenga la posibilidad de comercializar sus productos en contacto directo con los consumidores.

Sin embargo la difícil experiencia económica y social por las que atravesaron los productores de la ARPAC fueron diversas; aún hoy siguen siendo un problema recurrente para muchos otros productores no asociados en distintas comunidades del Cusco y del país.

La etapa posterior a la producción (Presencia de intermediarios)

La desventaja de la producción a pequeña escala son sus altos costos unitarios, si sumamos a ello que los productores aún mantienen la costumbre de comercializar sus excedentes como productos primarios (sin valor agregado), al por mayor, en forma individual, al primer eslabón de una larga cadena de intermediación que compra en la chacra o monopoliza el mercado (muchas veces el mismo comprador que le vendió los insumos y en algunos casos le concedió el crédito informal). Además, debido a la urgencia de obtener dinero para pagar compromisos adquiridos en la etapa de producción y al no disponer de instalaciones para almacenar sus cosechas, los productores no tienen otra opción que vender la totalidad de su producción de una sola vez, en la peor época del año, es decir en el tiempo de la cosecha o antes de ella, momento en que todos quieren vender y aparentemente pocos quieren comprar.

Estos convencionales sistemas de comercialización fueron las causas directas que propiciaron que el trabajo en el campo no sea rentable para el campesinado y fue el responsable de llevarlos a la disminución de su capacidad productiva, único sustento económico, y con ello sumirles aún más en el círculo vicioso de la pobreza, del cual les resultaba difícil sobreponerse. Fueron años de decisiones drásticas, muchas familias optaron, como camino alternativo, el abandono de sus chacras y la migración a las ciudades en busca de mejores oportunidades de trabajo.

En aquellos años las únicas alternativas de comercialización en las que podían participar los pequeños productores estaban relacionadas sólo a tres espacio: La venta ambulatoria en la ciudad del Cusco, la venta en ferias locales y la venta en chacra; en todas ellas, los productores encontraban grandes dificultades para lograr una comercialización justa y transparente y entre estas alternativas, siempre se encontraba a un actor común: El intermediario o comerciante.

1. La venta ambulatoria en la ciudad del Cusco

En la época de cosecha, era muy frecuente observar camiones de mediano tonelaje a orillas de los campos de cultivo; la intención de los productores era trasladar su producción hasta la ciudad del Cusco y lograr vender a un mejor precio a los comerciantes de esta ciudad; sin embargo este traslado les ocasionaba diversos problemas, dificultades y riesgos. La primera gran barrera a enfrentar venía del lado de los comerciantes quienes delimitaban los espacios de comercialización de acuerdo a la procedencia de los productores y estos espacios de comercialización estaban definidos por cada vía de acceso hacia la ciudad del Cusco. Por lo tanto, los principales puntos de comercialización estaban ubicados en la Av. Ejército, Arcopata, Huancaro y otros de menor importancia que los primeros.

Con frecuencia, los camiones llegaban a los puntos señalados desde las primeras horas de la madrugada. El transportista, dependiendo del tipo producto, dirigía la carga directamente al puesto de los comerciantes a quienes se les conoce, aún hoy, como los “reyes de la papa, choclos, tomates, hortalizas, etc.”; muchos de estos, sujetos inescrupulosos que habían logrado monopolizar y controlar el mercado. Cuando el producto estaba en manos de estos comerciantes, las posibilidades de negociación que tenía el productor eran prácticamente nulas y estaban obligados en forma tácita a trabajar exclusivamente con ellos. Este monopolio funcionaba de tal manera que los productores no tenían dónde acudir y no contaban con otras opciones de venta y estaban entonces obligados a ofrecer sus productos al precio que estos inescrupulosos comerciantes impusieran. Si hasta las siete de la mañana no se había concretado un acuerdo comercial, los policías municipales se encargaban de desalojar a los productores y sufrían el decomiso de sus productos.

Pese a las dificultades, en espacios aledaños a estos puntos de venta, algunos productores se atrevían a comercializar intentando un intercambio comercial directo con las amas de casa y otros compradores; pero, recibían represión, hostigamiento y persecución constante de los policías municipales. Para los productores no había forma de conseguir un puesto de venta oficial dentro de estos espacios.

2. La venta en ferias locales

Las ferias juegan un rol socioeconómico importante en los pueblos andinos y son espacios de intercambio comercial que perduran desde tiempos ancestrales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com