ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Modelo Económico de Adam Smith y el Papel que le Asigna a las Instituciones y al Estado en la Economía


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2017  •  Apuntes  •  5.036 Palabras (21 Páginas)  •  440 Visitas

Página 1 de 21

Isaac Enríquez Pérez

El Modelo Económico de Adam Smith y el

Papel que le Asigna a las Instituciones y al

Estado en la Economía

VANESSA

[pic 1]

Introducción

La edificación de la ciencia económica resulta difícil entenderla sin la contribu-ción de Adam Smith (1723-1790) al aná-lisis del proceso económico, la creación de la riqueza y la génesis del capitalismo. Con la obra del pensador escocés, que abarca desde la filosofía moral hasta al-gunos de los cimientos de la economía política, es posible acercarse a la interpre-tación de la naturaleza y dinámica de la producción y del mercado.

Smith, pionero de los estudios sistemá-ticos relativos al proceso económico, es-bozó una serie de planteamientos teóricos que se concretaron en la génesis de la eco-nomía política clásica y en la consolida-ción—al otorgarle status científico—del liberalismo económico en tanto discurso ideológico/político legitimador del capita-lismo como modo de producción y como proceso civilizador. Sin embargo, cabe destacar—tal como lo observa Paradinas Fuentes (2007)—que el pensamiento científico esbozado por Smith, más que la ciencia económica en sí misma, se trata de

la ciencia del sistema de mercado plantea-do sobre la base del esquema cognitivo mecanicista y de las cosmovisiones y va-lores sociales de aquella época—valores estos signados por el individualismo y opuestos al pensamiento económico tradi-cional que privilegiaba el bien común o el interés de la familia por encima del interés del individuo.

En su modelo económico, Smith se esmeró por criticar el sistema mercantilista y al Estado absolutista que implicaba tra-bas al despliegue satisfactorio del capita-lismo. Del mercantilismo, Smith criticó el principio de que el dinero era sinónimo de riqueza y el supuesto que consistía en afirmar que dicha riqueza sería resultado del atesoramiento de metales preciosos. Del Estado absolutista criticó sus políticas mercantilistas y la promoción de medidas restrictivas; y más que la desaparición de las instituciones estatales tal como infini-dad de ocasiones se cree, Smith señaló que el mercado está arraigado en valores y en instituciones que lo hacen viable y lo legi-timan.

Planteado lo anterior, en el presente ensayo nos proponemos exponer el mode-lo económico esbozado por Smith identi-ficando sus conceptos fundamentales, así como interpretar el papel que le otorga a las instituciones y al Estado en la cons-trucción de mercados.


El modelo económico de Adam Smith

Maurice Dobb relata que la preocupación de la economía política clásica consistió en enunciar las “leyes naturales” del or-den económico autorregulador represen-tado por la emergencia del capitalismo (1976, p. 58). El paradigma “newtonia-no/cartesiano” (denominación ésta intro-ducida por Wallerstein, 1996), matizado por los principios mecanicistas de Galileo Galilei (1564-1642), fue el referente epis-temológico de los pensadores que estu-diaron la sociedad al introducir los rasgos metodológicos del pensamiento científi-co/experimental generalmente aplicado a fenómenos físicos y naturales, y al pre-tender desentrañar—mediante el plan-teamiento de certezas absolutas—las le-yes propias del orden social, asumiendo que los hechos sociales cuentan con una lógica parecida a los fenómenos físi-co/naturales.1

En este mismo tenor, León Bendesky (1983) señala que los incipientes estudios sociales del siglo XVIII buscaron la in-terpretación de un supuesto orden y ar-monía naturales, y entonces sus pensado-res concibieron a la sociedad como una “máquina económica” cuyo funciona-miento es ordenado y predecible, y cuyos resultados—que adoptaban un carácter mecánico, “autónomo” y “objetivo” en tanto los fenómenos y estructuras sociales operaban independientemente de la vo-luntad de los individuos—estaban sujetos o gobernados por leyes. En este sentido, nos relata Bendesky, el estudio de la so-ciedad consistía en proporcionar una des-cripción objetiva de la estructura que creaba y recreaba la realidad social, así como en formular las leyes propias para la interpretación y regulación del todo social.

El pensamiento experimental que es llevado a su más depurada expresión por Isaac Newton (1642-1727) es adoptado por la economía política clásica y en es-pecial por la obra de Adam Smith, lo cual se expresa en lo siguiente: los supuestos y el método de investigación utilizados en el estudio de la naturaleza se utilizaron en el estudio de la sociedad; además, la con-cepción sobre la organización social—sustentada en elementos relacionados internamente—y la convicción de la exis-tencia de leyes que regulan la dinámica del orden social, son todos ellos postula-dos o supuestos propios del pensamiento experimental de la física. Mientras en Newton, es la fuerza de atracción lo que mantiene unidos a la materia, al movi-miento y al espacio, en Adam Smith es el valor lo que mantiene unida a la estructu-ra compuesta por la existencia atomística de los individuos (materia), a la relación social a través del intercambio (movi-miento), y al mercado como el ámbito de la concreción de dicha interconexión so-cial (espacio). Para Smith, el valor—en tanto expresión del trabajo humano— ocasiona la autorregulación y el equili-brio del mercado; más aún, con el meca-nismo de la “mano invisible” se apela a que la actitud egoísta de los individuos deriva en algún beneficio colectivo. A grandes rasgos, es posible decir que en los planteamientos de Adam Smith pre-domina el postulado del deux ex machina como parte de su modelo de equilibrio natural inspirado en la mecánica newto-niana.2


CHARLYYY    Más aún, la relación epistemológica entre el pensamiento de Newton y de Smith se evidencia de manera clara en una obra seminal de este último titulada La historia de la astronomía (Smith, 1998). En ella el escocés argumenta que el movimiento de los cuerpos condiciona las leyes de la naturaleza; por lo que al referirse a la lógica del comportamiento de los seres humanos, desentraña que éstos al actuar según su interés personal y sus deseos terminan por estructurar un orden social regido por leyes parecidas a las que gobiernan el orden natural. De esta forma, los Principios matemáticos de la filosofía natural se convirtieron en un referente epistemológico obligado, un modelo de pensamiento científico a se-guir por los pensadores de los siglos XVII, XVIII y XIX. [pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (252 Kb) docx (491 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com