El Pensamiento Pedagógico Venezolano, Latinoamericano y Caribeño
Enviado por valengeralmore • 7 de Octubre de 2013 • 1.821 Palabras (8 Páginas) • 697 Visitas
1.- INTRODUCCIÓN.
El Pensamiento Pedagógico Venezolano, Latinoamericano y Caribeño, está enmarcado en el proceso curricular en el cual se proyecta el ideario bolivariano expresado en los valores morales que se configuran en un ideal educativo, a partir del pensamiento originario de nuestros patriotas, así como de pedagogas y pedagogos venezolanos, pensadoras y pensadores latinoamericanos y caribeños que dan continuidad a la materialización del pensamiento libertario, como planteamientos que forman parte de los fundamentos filosóficos, epistemológicos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos del currículo venezolano. Todo ello, en respuesta a la incesante búsqueda y creación de paradigmas y enfoques del desarrollo propio, que perfila un modelo educativo liberador que promueve el aprender a pensar críticamente, a reflexionar sobre la acciones individuales y colectivas, e interpretar las aspiraciones de la sociedad en construcción.
Con el propósito de otorgar congruencia al proceso de aprendizaje y enseñanza asegurando niveles de integración y articulación para lograr la formación integral de las y los estudiantes. Se definen las Líneas Estratégicas Curriculares, tomando como marco los principios, derechos y garantías definidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009), Plan Nacional Simón Bolívar (2007-2013), Programa de la Patria (2013-2019) y demás leyes fundamentales vinculadas con los aspectos sociopolíticos, garantizando el acceso, de todas y todos, a la información y a la democratización del conocimiento como uno de los instrumentos centrales de la participación protagónica.
Surge así la formación permanente como un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito de promover, potenciar y fortalecer el crecimiento de las y los docentes en ejercicio mediante programas, planes y proyectos de formación integral, los cuales incluyen experiencias formales e informales, que permitan garantizar la calidad de la práctica pedagógica en coherencia con las necesidades y demandas educativas articuladas con el proyecto de país.
Es importante destacar, el alcance y el papel en los distintos niveles de concreción curricular en el país a nivel institucional, local, regional y nacional, aspirando a su pertinencia y contextualización para el desarrollo de procesos pedagógicos, planteados desde un enfoque crítico, reflexivo e investigativo, por lo que será necesario: a) la participación, cooperación, colaboración de los diversos sujetos sociales del proceso educativo; b) el diálogo, comunicación y discurso como elementos sustantivos de las interacciones didácticas; c) la problematización, complejidad e interdisciplinariedad en los procesos de aprendizaje y enseñanza, dentro y fuera de la escuela; d) la relación dialéctica entre la teoría y la práctica, entre trabajo y estudio; e) la diversidad de los espacios de aprendizaje - enseñanza; f) la importancia de las estrategias metodológicas en el proceso educativo; g) la concepción de medios y recursos para los aprendizajes; h) el logro de actitudes liberadoras, transformadoras y emancipadoras; i) altos niveles de comprensión, para lo cual se requiere la realización de actividades investigativas y epistémicas complejas. (Mora, 2010).
Destaca entonces, la Planificación Estratégica (PEIC y PA), como un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva, donde participan y se involucran todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela como integrantes de la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, familias, administrativos, obreros y miembros del Consejo Comunal), para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje que garanticen la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía, así como, consolidación de una educación emancipadora.
En el marco de esta concepción, se destaca como principios el fortalecimiento de la identidad, cohesión, integración, planificación, ordenamiento y gestión del sistema de formación docente. La promoción y apoyo de las experiencias de innovación pedagógica y reflexión sobre la práctica vinculada a los nuevos contextos y culturas para la mejora del aprendizaje social en los diferentes contextos; así como el seguimiento y monitoreo de procesos curriculares y formativos. La formación permanente, es una potestad del Estado Docente debido que se le da a las y los docentes y a todos los actores del hecho educativo e instituciones que participan en la educación, las herramientas necesarias para ejercer el control de los procesos correspondientes en todas sus instancias y dependencias.
En tal sentido, se impulsa el desarrollo de acciones continuas para la formación de la maestra, el maestro, la profesora y el profesor integral, que atiendan las necesidades e intereses de las niñas y niños, como la de las escuelas y de los colectivos de formación; así mismo, el desarrollo de propuestas de formación y actualización integral para la gestión institucional y de innovaciones didácticas en el uso profesional y pedagógico en la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación. Tales acciones han de ser asumidas de manera continua e integral, fortaleciendo la didáctica de procesos, la mediación pedagógica, la autoformación, la conformación y la práctica de líderes comunitarios e investigadores sociales, profundizando en la transformación del pensamiento crítico-reflexivo de forma colectiva, participativa, protagónica y corresponsable.
A fin de dar respuesta a lo planteado, el Estado está en la obligación de promover una política de formación docente en ejercicio, relacionada con necesidades detectadas en la praxis pedagógica, al mismo tiempo debe incentivar la autoformación y diversas formas de acreditación de los aprendizajes. A propósito la Ley Orgánica de Educación, en su artículo 37, expresa que “es función indeclinable del Estado la formulación, regulación, seguimiento y control de gestión
...