El Proceso De Importaciones En Venezuela
Enviado por cmaritzarojas • 24 de Noviembre de 2014 • 3.760 Palabras (16 Páginas) • 283 Visitas
EL PROCESO DE IMPORTACIONES EN VENEZUELA
Las importaciones que realiza Venezuela, las cuales se han ido incrementando paulatinamente, están orientadas básicamente a cubrir el déficit en la producción de alimentos debido a la escasa producción nacional; asimismo, en materia de calzado, vestidos, electrodomésticos, carros y equipos, han constituido los principales productos importados, pues se ha evidenciado una incapacidad para producir los insumos necesarios para su producción, comercialización y exportación. A tal efecto, Venezuela ha pasado por diferentes sistemas cambiarios a lo largo de la Historia, los cuales se mencionan a continuación:
Sobre este particular, la historia de las importaciones comienza al finalizar el año 1957, cuando las reservas internacionales de Venezuela alcanzaron 1.396 millones de dólares. A partir de 1958, se inicia un violento proceso de drenaje de las reservas provocado por los capitales que se fugaban, atemorizados por los cambios que se estaban gestando en el país. Aunado a ello, existió un temor fundado en el rumbo comunista que adoptó la revolución cubana y los temores de que la misma pudiera extenderse a Venezuela. De esta forma, para 1962, las reservas internacionales se habían ubicado en apenas 583 millones de dólares.
Ahora bien, en un intento por frenar la salida de divisas, el Gobierno Nacional crea en noviembre de 1960, mediante Decreto Nº 390, un régimen de control de cambios, el cual pretendía frenar la libre remesa de fondos al exterior en aquellos casos en que no existiese una contrapartida en bienes y servicios. De allí, que se autorizaba el suministro de divisas al tipo de cambio controlado para todo tipo de pagos al exterior, el cual no dio los resultados que se esperaban, lo que llevó al Gobierno Nacional, durante los primeros meses de 1961 a revisar y modificar el régimen de control de cambios implementado.
De acuerdo a lo anterior, en enero de 1964, se levantó el control de cambios que había imperado desde 1960, ya que se registraba una mejoría significativa desde 1962 en la Balanza de Pagos, y se formaliza la devaluación del Bolívar y la fijación de un tipo de cambio libre a razón de Bs. 4,50 por dólar. En diciembre de 1971, se revaluó por primera vez la moneda, pasó de un tipo de cambio de Bs. 4,50 a Bs.4,40 por dólar, significando un incremento de 2,2%; asimismo, en febrero de 1.973 se revaluó por segunda vez pasando de Bs. 4,40 a Bs. 4,30 por dólar (2.3% de incremento).
Seguidamente, el crecimiento económico venezolano era positivo y llegó a alcanzar los 7,8% en 1976. Casi dos décadas más tarde, la inflación se incrementó y las exportaciones petroleras descendieron de 19,3 millardos de dólares (1981) a 13,5 millardos (1983). Finalmente, el 18 de febrero de 1983, en una fecha que popularmente ha sido designada como el “viernes negro”, el gobierno se vio obligado a reconocer que resultaba imposible hacerle frente a los compromisos externos que vencerían ese año. En consecuencia, adoptar una decisión que hasta ese momento había intentado evitar a toda costa: el control de cambio.
Después de diecinueve años con un sistema de cambio fijo y libre de convertibilidad del Bolívar, que hacía de la economía venezolana un caso singular en el sub continente de América Latina, el 20 de febrero de 1983 fue cerrado el mercado cambiario, al tiempo que se inició, una semana después, un nuevo régimen regulatorio fundamentado en un control de cambios.
De esta forma se implantó el Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI) a través del cual se privilegió la importación de insumos con un tipo de cambio preferencial. RECADI constituía para la fecha de su aprobación una modalidad de control cambiario que incluía dos tipos de cambios con mercados a paridad fija preferencial (Bs. 4,30 y Bs. 6,00 por USA respectivamente) y un mercado libre a paridad variable. La gran mayoría de los insumos requeridos por las industrias se podrían seguir importando con dólares a 4,30. Con el tiempo, la brecha entre el tipo de cambio preferencial y el tipo de cambio libre se fue haciendo cada vez mayor.
En la medida en que esto fue ocurriendo, RECADI llegó a transformarse en una de las mayores fuentes de corrupción que ha conocido la historia de Venezuela. Durante 1983, una vez instaurado el control de cambios, la política económica consistió en una combinación de crecimiento del gasto público en deterioro de la fortaleza real de la moneda para evitar una mayor contracción de la economía y preservar los niveles de empleo. De esta manera, las metas de control de la inflación y de restauración de equilibro externo se remitieron a la imposición de medidas administrativas de racionamiento de divisas y control de precios.
Asimismo, Durante 1984 se hicieron modificaciones en las tasas preferenciales que se otorgaban a través de RECADI, en las operaciones de compra-venta de divisas correspondiente a la industria petrolera con tasa de cambio de BS/US$ 6,00 y un tipo de cambio de BS/US$ 7.50 para la mayor parte de las importaciones de bienes y servicios. A finales de 1986, en virtud de una caída de 47% en los ingresos petroleros, la tasa referencial pasó de Bs/US$ 7,50 hasta Bs/US$ 14,50 y se trasladaron hacia esa cotización las importaciones que anteriormente se transaban a la tasa de Bs/US$ 7,50.
Luego, los efectos de la corrección del tipo de cambio en diciembre de 1986 se expresaron en 1987 al triplicarse la inflación. Luego, la concurrencia de un déficit fiscal de 7,8% del PIB y de cuenta corriente equivalente a 9,1% del PIB, conjuntamente con la ampliación del diferencial cambiario hasta 132%, permitió anticipar un colapso de balanza de pagos a finales de 1988 con el consecuente cambio de régimen cambiario. Este cambio se materializó en febrero de 1.989.
En este mismo orden de ideas, a principio del 1989, se aplica un programa de ajuste con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.), el cual incluía un esquema de flotación del tipo de cambio. Para el momento de entrar en vigencia el nuevo esquema cambiario, se determina una paridad nominal del orden de Bs. 39,60/US$ - que era exactamente la paridad del mercado libre para el día que se eliminó el control de cambios (lo cual implicaba una fuerte devaluación si se le compara con el tipo de cambio preferencial que estaba vigente a través de RECADI, fijado en Bs. 14,50 por dólar desde diciembre de 1.986).
De esta manera, el nuevo esquema cambiario tuvo un fuerte impacto en el nivel de precios, ya que al suprimirse el tipo de cambio preferencial, todos los bienes tendrían que importarse al cambio vigente en el mercado. Ello se tradujo, como es natural, en una aguda inflación de costos en los inicios del programa de ajustes, además de una disminución drástica de las importaciones y un aumento de las
...