ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El SISTEMA NACIONAL DE CONTROL EN EL PERÚ


Enviado por   •  15 de Agosto de 2013  •  Tesis  •  1.130 Palabras (5 Páginas)  •  465 Visitas

Página 1 de 5

El SISTEMA NACIONAL DE CONTROL EN EL PERÚ

I.- EL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

Es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada.

Su actuación compren de todas las actividades y actuaciones en los campos administrativos, presupuestal, operativo y financiero de las entidades y alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule.

1.1.- Marco Histórico

a) En el Imperio Incaico.

El imperio incaico en su época fue el más relevante en Sudamérica, por varias razones: su extensión territorial, sus avances científicos y tecnológicos, y su organización socioeconómica y política. Asimismo, su estructura se basó a lo político, económico y religioso; lo cual permitía al inca como autoridad suprema y a su consejo imperial o "Camachic", conformado por los "Apocunas" de los cuatro suyos (Antisuyo, Collasuyo, Contisuyo y Chinchaysuyo), mantener todo el control del imperio del Tahuantinsuyo desde su sede central la ciudad del Cuzco.

En las grandes provincias participaban en el gobierno del imperio los gobernadores "CapacApo" que eran representantes del Inca.

En orden jerárquico inmediato estaban los "Tucuyricuy" (el que todo lo ve) cuya labor era de supervisar el cumplimiento de las órdenes del Inca y su consejo imperial, además eran los encargados de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda corrección y exactitud.

El "Tucuyricuy", controlaba la labor de los funcionarios quienes rendían cuenta de sus gestiones e informaban en forma detallada de lo expresado en los quipus, que podríamos denominar el sistema tributario incaico, los quipus eran un sistema de numeración y memoria por medio de cordoncillos y nudos, el que se complementaba con la "Yupana", que era una tabla de contar en hoyos en los que se colocaban las fichas (granos, piedras de colores) que permitían calcular y registrar los resultados en el quipu.

Estos funcionarios, cuyas funciones guardando distancias, podrían ser equiparadas a las que la Constitución y la Ley encomiendan actualmente a la Contraloría General de la República.

Efectuado el control por el "Tucuyricuy", se sacaba una copia del quipu para preparar el informe general anual a presentarse a las autoridades supremas del imperio en el Cuzco. Sobre esto el Inca Garcilaso dice:

"Mandaba de ley que el gobernador de la provincia tuviese un traslado de la cuenta, en su poder, para, que ni de parte de los indios tributarios ni de parte de los ministros cobradores hubiese alguna falsedad".

Se eligieron contadores que se llamaron "Quipucamayoc", personas fieles y legales, que eran los encargados de elaborar y llevar los quipus, en los que se expresaba y retenía la tradición de sus hechos y las cuentas, ya que esta fue la manera de escribir de los incas. A los "quipucamayoc" acudían los curacas y los hombres nobles para conocer los acontecimientos importantes registrados por el color del hilo y por el número de nudos, lo que se complementaba conservando en la memoria los relatos contados tradicionalmente.

b) En el Virreynato

En esta época, las autoridades políticas eran los siguientes: el Virrey, la Real Audiencia, el Cabildo, el Corregidor y el Intendente.

 El virrey era la máxima autoridad, quien representaba personalmente al Rey de España. Su mandato duraba cuatro o más años, a cuyo término estaba sujeto a un "juicio de residencia" ante el Consejo de Indias por los actos de su gobierno, cuyas funciones eran políticas, judiciales, militares, económicas y religiosas.

 La Real Audiencia era la entidad que administraba justicia, presidida por el Virrey y por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com