El Sistema Central De Ciudades En Venezuela Y Sus Patrones De Desigualdad Vulnerabilidad Y Exclusión
Enviado por erbrito • 26 de Junio de 2014 • 2.663 Palabras (11 Páginas) • 293 Visitas
De acuerdo a (De la Plaza, 1962) las transformaciones ocurridas en Venezuela a partir de la segunda década del siglo XX, fundamentalmente en el ámbito económico con la aparición del petróleo trajo como consecuencia la desidia o abandono de gran parte de las actividades agrícolas y por lo tanto del campo produciéndose lo que se conoce como éxodo campesino, es decir la migración de estos a las zonas petroleras y a las grandes ciudades en la búsqueda de mejores condiciones de vida, es así como Venezuela comienza a convertirse de una sociedad eminentemente rural a una de características urbanas, con un patrón de crecimiento demográfico anárquico, desordenado, sin planificación en la construcción de viviendas y de servicios públicos como electricidad, agua potable, educación, salud, seguridad, sin una política de ordenación del territorio que responda a realidades sociales, económicas, geográficas, y ecológicas entre otras, trayendo como consecuencia los llamados “cinturones de miseria” alrededor de las principales ciudades del país, y por otro lado grandes territorios rurales despoblados con una actividad productiva relativamente poca y en condiciones de precariedad laboral, pobreza, y exclusión social, al respecto estimaciones y proyecciones del XIII Censo General de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del año 2001, la población total de la República Bolivariana de Venezuela es de 28384132 ciudadanos de los cuales 10723271 se concentran en las cinco principales ciudades del país como son Caracas, Maracaibo, Maracay, Valencia y Barquisimeto que en total suman aproximadamente 5660,57Km Cuadrados, lo que a su vez representa el 0.61% del territorio nacional (916445km cuadrados). En síntesis casi el 40% de la población total ocupa mucho menos del 1% del territorio nacional, con una densidad poblacional de unos 2000 habitantes por Km. cuadrados en contraste por ejemplo con los estados Apure que tiene 6,9 habitantes por Km. cuadrado, Estado Amazonas 0,7% habitante por Km. cuadrado y Delta Amacuro 3,8 habitantes por Km cuadrado. Es así como se ha configurado este nuevo mapa socio demográfico con una nueva forma del Que, Como, y Donde producir con los constantes procesos de urbanismo y flujos migratorios de las zonas rurales a las grandes ciudades.
El Proyecto Nacional “Simón Bolívar” 2007-2013 (MPPP y D, 2007) plantea:
“…En Venezuela el patrón de organización socio territorial se ha dirigido hacia la costa en la etapa agro exportadora y luego hacia el subsistema central norte costero en la Venezuela petrolera, rasgo típico de una economía de puertos de carácter extractiva que privilegia la concentración de manera desigual y desequilibrada de la distribución del ingreso petrolero en el territorio nacional. El modelo socio territorial venezolano heredado es viva expresión de las relaciones históricas de dependencia económica por lo que la desarticulación estructural entre los sectores productivos existentes y la economía de puertos predominante se expresa territorialmente en una escasa integración interregional y en espacios integrados exclusivamente desde los puertos hacia las zonas de extracción primaria y hacia los mercados conformados por los centros urbanos que captan principalmente la renta petrolera…”
En el mismo orden de ideas el proyecto antes mencionado precisa:
“…La dinámica urbana regional del territorio venezolano ha seguido desde mediados del siglo pasado, un patrón de ocupación concentrado, desequilibrado y polarizado, cuya expresión actual muestra fuertes desigualdades interregionales generando importantes problemas sociales y ambientales. Las grandes concentraciones urbanas de la zona centro norte costera, localizadas en zonas de vulnerabilidad y riesgo, constituyen el “Sistema Central de Ciudades” del país, donde los centros urbanos contienen grandes cinturones de miseria y asentamientos humanos no regulados, que carecen de adecuados equipamientos y servicios, concentrando a la población y las actividades económicas , bajo características socio demográficas, pautas de trabajo, ahorro y consumo, que producen patrones de desigualdad, vulnerabilidad y exclusión…”
En Venezuela las actividades económicas han sido históricamente inducidas desde los países hegemónicos del
sistema mundial, estableciendo un modelo económico altamente dependiente de intereses de poder favorables a la desnacionalización y a la escasa diversificación productiva.
Por ello el patrón de organización socio-territorial se ha dirigido hacia la costa en la etapa agro-exportadora y luego hacia el subsistema central norte-costero en la Venezuela petrolera, rasgo típico de una economía de puertos de carácter extractiva, que privilegia la concentración en este subsistema, concentrando de manera desigual y desequilibrada la distribución del ingreso petrolero en el territorio nacional.
El modelo socio-territorial venezolano heredado es viva expresión de las relaciones históricas de dependencia económica experimentadas, por lo que la desarticulación estructural entre los sectores productivos existente y la economía de puertos predominante, se expresa territorialmente en una escasa integración interregional y en espacios integrados exclusivamente desde los puertos hacia la extracción primaria o hacia los mercados conformados por los centros urbanos que captan principalmente la renta petrolera.
En este sentido, la dinámica urbano-regional del territorio venezolano ha seguido desde mediados del siglo pasado, un patrón de ocupación concentrado, desequilibrado y polarizado, cuya expresión actual muestra fuertes desigualdades interregionales, generando importantes problemas sociales y ambientales.
Las grandes concentraciones urbanas de la zona centro-norte-costera, localizadas en zonas de vulnerabilidad y riesgo, constituyen el “sistema central de ciudades” del país, donde los centros urbanos contienen grandes cinturones de miseria y asentamientos humanos no regulados, que carecen de adecuados equipamientos y servicios, concentrando a la población y las actividades económicas se han generando bajo características sociodemográficas, pautas de trabajo, ahorro y consumo, que producen patrones de desigualdad, vulnerabilidad social y exclusión lo que ha requerido y seguirá requiriendo de elevadas inversiones para satisfacer sus necesidades (dotación de agua, energía, transporte, telecomunicaciones) lo que tiende a limitar y retardar el
desarrollo de otras zonas.
La tenencia de la tierra improductiva que en lo rural se manifiesta a través del latifundio y en lo urbano a través de las parcelas intraurbanas vacías y las tierras periurbanas en espera de ser incorporadas a la poligonal
...