ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Tratamiento De La Violencia En Los Medios De Comunicación1


Enviado por   •  21 de Febrero de 2014  •  6.699 Palabras (27 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 27

Clemente Penalva

Universidad de Alicante http://www.ua.es/es/cultural/gepyd gepyd@ua.es

El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación1

Clemente Penalva

Universidad de Alicante

Existen algunas formas de violencia que son menos visibles que la violencia directa: la violencia estructural y la violencia cultural. Cuando se habla de violencia cultural se está haciendo referencia a aquellos aspectos simbólicos de la cultura (sus formas "no materiales" como son el lenguaje y la comunicación) que inciden en la justificación de situaciones violentas, ya tengan éstas un carácter directo o estructural. La violencia cultural por el hecho de no ser material no es inocua, todo lo contrario, a través de su acción los seres humanos vencen las resistencias a las acciones violentas, adquieren hábitos violentos, apoyan las acciones violentas de las instituciones especializadas o simplemente no reaccionan ante las acciones violentas llevadas a cabo por "otros" (se identifique claramente al agente o no como ocurre muchas veces en la violencia estructural). Incluso puede llegar a construir algún tipo de consentimiento de aquellos que sufren directamente la violencia directa (maltrato a mujeres, a niños, a ancianos, por ejemplo, si se interioriza una jerarquía basada en razones de género o edad) o la estructural (justificación de la desigualdad social como fenómeno "natural").

Los medios de comunicación desempeñan un papel muy importante en la conformación de estas representaciones ideológicas de la violencia, pero no son las

1

únicas instituciones inmersas en este proceso. La violencia de los medios de comunicación (la que aparece en algunas formas de representarla) es una forma más de violencia cultural que es "coherente" con otras formas e instituciones más eficaces de legitimar la violencia directa y la estructural (educación, ciencia, ideología, ejército, empresa, familia, iglesia) con las cuales comparte el papel de agente de socialización, proceso a partir del cual los individuos aprenden a vivir en su sociedad y su cultura e interiorizan valores y normas de comportamiento.

En el cuadro 1 se presentan algunos ejemplos de cómo contribuyen las principales instituciones sociales en la justificación de la violencia. La mayoría opera a nivel inconsciente; algunas, como el ejército, están bastante especializadas —lo exige algo tan difícil de hacer como es el enseñar a matar— y otras tienden a contribuir en mayor medida a lo contrario (la escuela y la familia). Muchos educadores se han dedicado a analizar el sistema escolar (los libros de texto, los mecanismos de participación, los sistemas de premios y castigos) para observar cuánto hay de formas pacíficas de resolver conflictos y cuánto hay de todo lo contrario.

Cuadro 1. Algunos ejemplos de cómo opera la justificación de la violencia en la cultura y en las instituciones

Ámbito

Mecanismos de legitmización de la violencia

Cultura Popular

Cuentos, refranes, canciones, chistes

Escuela

Contenidos, no reciprocidad profesor-alumno, segregación, mano dura

Ejército

Patriotismo, culto a las armas, deshumanización del enemigo

Empresa

Diferencias salariales (hombre-mujer; autóctono-inmigrante), clasismo

Familia

Autoritarismo, menosprecio, transmisión de valores

Medios de comunicación

Estereotipos, desinformación, trivialización de la violencia,

Religión

Textos bíblicos (ojo por ojo diente por diente)

Ciencia

Deterioro ambiental por razones de progreso

2

1 Para la reproducción total o parcial del contenido de este artículo se ha de citar: PENALVA, C. “El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación”, Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, nº10, 2002, pp. 395-412

Clemente Penalva

Universidad de Alicante http://www.ua.es/es/cultural/gepyd gepyd@ua.es

1. Violencia representada y sobrerrepresentación de la violencia

Una vez establecido estas consideraciones iniciales, con las cuales se pretende no caer en el error de responsabilizar únicamente a los medios de comunicación en la transmisión de conductas y valores violentos, nos ocuparemos a continuación de mostrar las diferentes maneras y mecanismos de legitimación de la violencia que aparecen en los medios. No toda la información contiene este sesgo ni tampoco se puede prescindir de los medios de comunicación. En un mundo donde una gran parte de las relaciones sociales se desenvuelven en el universo mediático, bajo sus diversas formas tecnológicas y de contenidos (información, entretenimiento, conocimiento y formación) los medios adquieren una fenomenal influencia. Tanta que es imposible abarcar en unas pocas páginas todas sus dimensiones y aspectos: incide tanto en la manera de percibir el mundo, como en su funcionamiento económico, cultural y político.

Existen estudios que ofrecen datos bastante expresivos acerca de la representación de la violencia que los medios proporcionan a la audiencia a partir de sus diferentes canales y formas (Sanmartín y otros, 1998; Clemente y Vidal, 1996). Si analizamos los contenidos de telediarios, cine, series televisivas, dibujos animados, etc. comprobaremos cómo las imágenes, textos, acontecimientos relatados tratan el hecho de la violencia con mucha mayor frecuencia que otros temas. Los contenidos violentos atraviesan todas las manifestaciones mediáticas, desde la información a la formación y el entretenimiento, y también las fronteras políticas y culturales. Los niños y adultos de

3

todo el planeta pueden estar a la última en innovaciones armamentísticas y conocen a Rambo y Terminator. La globalización, pues, alcanza a ídolos mass-mediáticos poco dados al diálogo y que son fuentes de inspiración de conductas y modelos de imitación (UNESCO, 1998). Por otro lado, el análisis de contenido de los mesajes mediáticos también ha detectado formas habituales de producir prejuicios, como es el hecho de que en gran número de producciones destinadas al cine o la televisión cuyos argumentos están plagados de violencia, los personajes negativos sean representados por minorías (afroamericanos, hispanos) y personas con discapacidad de todo tipo (Greenberg y Brand, 1996). Pero esto último es la cara de ficción de la violencia; también los medios representan la violencia real. En lo relativo a la información, las noticias, ese recurso básico de las democracias que da conocimiento de lo "importante" para una sociedad, son en cierta medida una colección de desastres, sirven la dieta diaria de violencia bajo la forma preferida de imagen gráfica.

Todas las formas de violencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com