El aprendisae en los primeros años
Enviado por hugo teran • 13 de Noviembre de 2015 • Tarea • 3.298 Palabras (14 Páginas) • 172 Visitas
El aprendizaje en los primeros años
Horario: 3:30 hrs.
Propósito General
Que los participantes:
- Revisen cómo aprenden los niños y la relación que existe con su crianza, a fin de favorecer la intervención con las familias.
Propósitos específicos
Que los participantes:
- Identifiquen en diversas actividades, las capacidades que ponen en juego las personas que las realizan.
- Reconozcan algunas características de los procesos de aprendizaje de los niños, desde el momento del nacimiento y analicen el papel del adulto como acompañante disponible para responder a sus necesidades, darles libertad y materiales para explorar, crear y descubrir el mundo.
- Analicen la función de la Educación Inicial, como una experiencia de acompañamiento en la crianza.
Secuencia de actividades
Tiempo | Actividades | Materiales/recursos | |
20 min. 20 min. 15 min. 10 min. | Actividad 1. Ejercicio en equipos Reunidos en 6 equipos…
¿Qué capacidades pusieron en juego al realizar las actividades?
Equipo 1 Actividad con cuentos Un integrante del equipo leerá el libro a sus compañeros. Una vez concluida la lectura, hará algunas preguntas como: ¿Qué sensación experimentaron a partir de escuchar la lectura? ¿Qué recuerdos vinieron a su mente? ¿Con qué otras ideas o experiencias vincularon el contenido del texto? ¿En casa leen cuentos y a quién? La experiencia de lectura se repite dos veces. Equipo 2 Construcción de bloques Se hace un plan o diseño en una hoja blanca de algo que en el equipo deseen construir, el cual podrá ir cambiando, conforme a la construcción que se vaya haciendo. La idea es que construyan lo más cercano al plano o diseño que está plasmado en la hoja de papel. Equipo 3 Ciencia Se invita a los participantes a elaborar un avión aerodinámico siguiendo las instrucciones. Se les pide que vuelen sus aviones e inventen algún juego con ellos. Equipo 4 Pintar un mural Se les entrega a los integrantes material (papel kraf y pinturas digital), para que elaboren un mural con la mezcla de las pinturas, al finalizar presentan su obra de arte. Pueden elegir un tema, por ejemplo el agua, el aire, un animal, etc., y representarlo de acuerdo a los recuerdos sobre ello. Equipo 5 Música Se solicita al equipo que hagan una pequeña coreografía y canten un fragmento de una canción que les guste. Es necesario llegar un consenso para que la canción le guste a la mayoría. Pueden tomar como criterios: que sea popular, pegajosa, muy romántica, etc. Equipo 6 Rompecabezas Se proporciona un rompecabezas para que en unos 5 minutos intenten armarlo. Posteriormente se elabora un rompecabezas de 4 a 6 piezas máximo. En plenaria…
Es necesario llevar a los participantes a la reflexión para que identifiquen las capacidades que se ponen en juego cuando se realizan actividades como colorear o ejercicios de estimulación temprana de manera rutinaria. Y lo contrario cuando se realizan ejercicios o actividades que implican favorecer las habilidades del pensamiento, es decir actividades que implican “PENSAR”. Sin embargo es precisamente este tipo de actividades, (las light) las que las promotoras educativas priorizan en las sesiones, mientras trabajan con el grupo de padres. Estas actividades se reducen sólo a un entretenimiento para niñas y niños. Por otro lado, es importante mencionar, que por mucho tiempo se pensó que la TAREA FUNDAMENTAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL era fomentar “la estimulación temprana” sin embargo, la investigación reciente dio fundamentos suficientes para demostrar que este tipo de ejercicios no tenían impacto en los niños y que ellos sabían mucho más cosas de las que pensábamos, aún antes del nacimiento. Idea errónea que quizá prevalezca en la mayoría de las promotoras que estén convencidas que ayudan al niño en algo en su tránsito al preescolar llamándole “psicomotricidad fina”.
[pic 1] [pic 2] |
Papel de color. Liga Lápiz Perforadora Papel kraf Pinturas digital. pincel
| |
20 min. 20 min. 20 min. 20 min. 30 min. 20 min. | Actividad 2. Reflexiones en torno al aprendizaje Reunidos en diferentes equipos…
Equipo 1
Equipo 2
Equipo 3
Equipo 4
Equipo 5
Equipo 6
Conservan sus registros para un momento posterior. En plenaria… Se muestran 3 videos a los participantes: 1) Desarrollo del Pensamiento https://youtu.be/Bwb_jiRpFOM Min. 00:00 a min. 9:45 Min. 13:00 a min. 14:07 Min. 26:45 a min. 28:02 2) Video 1. Tonucci https://youtu.be/ouLdKHIPCBY Min. 18:57 a min. 24:54 3) Video 2. Tonucci https://youtu.be/SGM17htaVjU Min. 0:30 a min. 4:56
Comentan las ideas de Tonucci sobre las capacidades que tienen los niños pequeños y la forma que tenemos los adultos de interpretarlas y retoman su escrito para tachar y/o agregar ideas, a partir de lo que les aportaron los videos. En plenaria…
El impulso a la Educación Inicial, se deriva de las aportaciones que hacen las neurociencias acerca de cómo se desarrolla el potencial de los niños, desde edades tempranas. En Talleres pasados, cuando revisamos el Texto de Tonucci sobre la curva de desarrollo, recordarán que se planteaban también las concepciones que se tienen acerca de cómo aprenden los niños pequeños y que lamentablemente muchos lo vinculan con la idea de que es hasta que los niños ingresan a la educación formal, que despliegan su potencial, pero además, que es entonces cuando “aprenderán” cosas “importantes”. Otra idea a resaltar es la afirmación de que es posible que en las comunidades permanezca en los adultos esta misma idea, y que por ello no se dé la importancia suficiente a la educación inicial. Pero lo más grave es sin duda, que nuestras promotoras “refuercen” de alguna manera esta idea, al introducir en las sesiones actividades de tipo escolar. Por ello, es necesario continuar retomando, en los espacios formativos la discusión en torno al aprendizaje en los primeros años, bajo la idea de que los niños aprenden, como dice Tonucci, desde el nacimiento, y que es necesario brindar información y orientación adecuada a las figuras de la cadena educativa, para construir esta plataforma conceptual básica, en la que fundamentemos las intervenciones, ya sea de asesoramiento o pedagógicas (en las sesiones). Actividad 3. Función de la Educación Inicial Reunidos en nuevos equipos…
Así también, dan respuesta a los siguientes cuestionamientos:
En plenaria…
|
| |
Énfasis |
|
Anexo 1. Actividades
Equipo 1 Actividad con cuentos La experiencia de lectura se repite dos veces. Un integrante del equipo leerá el libro a sus compañeros de equipo. Una vez concluida la lectura, hará algunas preguntas como: ¿Qué sensación experimentaron a partir de escuchar la lectura? ¿Qué recuerdos vinieron a su mente? ¿Con qué otras ideas o experiencias vincularon el contenido del texto? ¿En casa leen cuentos y a quién? |
Equipo 2 Construcción de bloques Se hace un plan o diseño en una hoja blanca de algo que en el equipo deseen construir, el cual podrá ir cambiando, conforme a la construcción que se vaya haciendo. La idea es que construyan lo más cercano al plano o diseño que está plasmado en la hoja de papel. |
Equipo 3 Ciencia Se invita a los participantes a elaborar un avión aerodinámico siguiendo las instrucciones. Se les pide que vuelen sus aviones e inventen algún juego con ellos. ¿Qué recuerdos tuvieron? ¿Qué sensación o emociones se experimentan al volar un avioncito de papel? |
Equipo 4 Pintar un mural Se les entrega a los integrantes material (papel kraf y pinturas digital), para que elaboren un mural con la mezcla de las pinturas, al finalizar presentan su obra de arte. |
Equipo 5 Actividad con música Se solicita al equipo que hagan una pequeña coreografía y canten un fragmento de una canción que les guste. Es necesario llegar un consenso para que la canción le guste a la mayoría. Pueden tomar como criterios: que sea popular, pegajosa, muy romántica, etc. ¿Qué sensaciones experimentaron al cantar la melodía? ¿Qué recuerdos tuvieron? |
Equipo 6 Rompecabezas Se proporciona un rompecabezas para que en unos 5 minutos intenten armarlo. Posteriormente se elabora un rompecabezas de 4 a 6 piezas máximo. |
Anexo 2. Tarjetas para cada equipo
Equipo 1
|
Equipo 2
|
Equipo 3
|
Equipo 4
|
Equipo 5
Equipo 5
|
Equipo 6
|
Anexo 3. Lectura
LA FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN LOS BEBÉS Y NIÑOS PEQUEÑOS Por María Emilia López …Estamos acostumbrados a pensar las funciones de cualquier institución educativa ligadas fundamentalmente a la enseñanza, al aprendizaje; aquí tendríamos que detenernos un momento, porque la educación inicial, es decir ese recorte de la educación en general que se ocupa de los niños del nacimiento a los 3 años, pone en jaque ciertas ideas acerca de “las funciones de las instituciones educativas” …¿alguien podría decir que lo primero que demanda un bebé cuando nos encontramos con él es “enseñanza”? …ya veremos que los bebés y los niños pequeños nos exigen mucho más que una vista simple para ser comprendidos y acompañados. El niño llega al mundo con un cúmulo de capacidades, una carga genética que lo predispone a distintos encuentros creativos con el mundo, pero el despliegue de ese potencial sólo se podrá realizar si hay alguien (la madre, el padre, la educadora) que esté disponible para esos cuidados, que no son cualquier cuidado. Podríamos decir que la 1o etapa de la vida, es la etapa de dependencia máxima del niño. Esa dependencia es tan extrema, que sin cuidados pertinentes se pone en riesgo la supervivencia. Pero ¿Qué es un cuidado pertinente? Distinguimos a grandes rasgos dos tipos de cuidados: -cuidados materiales -cuidados afectivos o emocionales. En los cuidados materiales incluiríamos la alimentación, el cambiado, la higiene, el sostenimiento físico, es decir la provisión de elementos para lo que solemos llamar “necesidades básicas”. En los cuidados afectivos o emocionales. La cuestión se complica un poco más. Seguramente estemos de acuerdo en que un niño necesita cariño, afecto, abrazos, pero ¿con eso alcanzará? Innumerables estudios sobre los bebés y los niños pequeños dan muestra de que los niños no pueden llegar a SER, sino en determinadas condiciones. … Una de las características más importantes de la vida emocional de los bebés, es la falta de “continuidad de ser”. Es la madre, y podríamos decir en nuestro caso la cuidadora, quien tiene a su cargo la tarea y la responsabilidad de ayudar al niño a convertirse en un ser integrado, con capacidad para registrar sus estados internos, comenzar a entender el lenguaje, entrar en el terreno del aprendizaje. “Si el cuidado materno no es lo suficientemente bueno, el infante en realidad no llega a entrar en la existencia, puesto que no hay continuidad de ser”. …¿cuál será la función de la educación inicial? … “Nadie puede sostener a un bebé, a menos que se identifique con él”. Esto significa que necesariamente habrá de estar cerca de ese bebé, en disponibilidad, sensible a sus necesidades. Entonces ¿la función de la educación inicial es una función ligada a la sensibilidad? … Lo que sin duda es necesario construir en la educación inicial, si queremos sostener y andamiar a los niños en un pasaje de la independencia a la autonomía, es una serie de ambientes facilitadores. -¿a que me refiero con ambiente facilitador? Un ambiente facilitador es precisamente lo que le permite al niño construir y sostener su continuidad de ser, su integración, comenzar a descubrir el mundo, explorarlo, relacionarse afectivamente con los otros, ingresar en el terreno del aprendizaje, de la creación. Podemos distinguir distintos tipos de ambientes facilitadores: -Ambientes mentales -Ambientes lúdicos -Ambientes de sostén corporal -Ambientes afectivos Vayamos a los ambientes lúdicos. El juego es el territorio máximo de creación y de investigación para el niño. Jugar es hacer. El juego ocurre en el espacio potencial, espacio intermedio que se creó entre la madre y el niño cuando él fue aprendiendo a esperar, a esperar el pecho, a esperar la atención, allí descubrió sus manos, sus gorjeos. También cuando la madre se ofreció con su voz, con sus cantos, con su cuerpo disponible, y cuando el bebé descubrió su propio cuerpo. El juego es el espacio intermedio, el espacio de acción con que el niño construye… Jugando toma dominio sobre el mundo, sobre los objetos, comienza a desplegar sus ideas, explora, descubre, crea. De allí la importancia que le damos a la libertad y al tiempo de juego… …Podemos observar que el juego del niño necesita de un adulto disponible, abierto y entregado como cuerpo y voz activos, pendientes de los actos del niño. Estar pendiente no significa necesariamente estar haciendo, a veces sentarse a observar el juego de los niños es una forma de acompañamiento sumamente rica, porque nos permite entender lo que les ocurre, lo que sienten y lo que piensan, y crear ambientes facilitadores en función de esas necesidades. …Los adultos, padres, educadores, nosotros, también nos constituimos en ambientes facilitadores. Es decir, el ambiente no es solo material, el ambiente está formado también por las intervenciones humanas que les ayudan a los niños a transitar la complejidad de la vida. Nos enfrentamos aquí a la responsabilidad de crear ambientes facilitadores, si comprobamos que de ello depende la salud mental, la inteligencia, la autonomía, la capacidad de pensar, de entrar en relación con otros, la creatividad de los niños. Pensemos en otro tipo de ambientes lúdicos, aquellos que tienen que ver con lo sonoro. “El mundo del feto está inundado por una cacofonía de gorjeos y quejidos procedentes del cuerpo de la madre, junto con el ritmo constante de sus latidos. Estos ruidos proporcionan la primera estimulación auditiva. Sin embargo, lo más estimulante de todo son los sonidos filtrados del lenguaje. Desde el 6o mes de gestación, el feto pasa la mayor parte de su tiempo de vigilia procesando estos especialísimos sonidos lingüísticos, cada vez más familiares, con las cualidades exclusivas de la voz de la madre y de la lengua que ella hable”.3[1] … Podríamos decir que el arrullo, el canto, los versos tradicionales que vuelven a nuestra memoria intuitivamente, la palabra amorosa, calmante aunque no tengamos la solución inmediata al conflicto que aqueja al niño se convierte en un baño sonoro. Sabemos que los niños muy pequeños aun no comprenden el sentido de todas palabras, pero sabemos también que hay gestos, musicalidades, formas del decir que inmediatamente son percibidos y el niño muestra una respuesta hacia ello. …Será entonces nuestra responsabilidad aportar herramientas para la formación …de esta dimensión, y además ayudar a la creación de ambientes facilitadores? ¿facilitadores de qué cosas?
Tal vez lleguemos a la conclusión de que la función de la educación inicial está mucho más ligada a la experiencia de acompañamiento de la crianza, con todo lo que ella implica, que a la enseñanza propiamente dicha. Y decir “acompañamiento de la crianza” no es poca cosa, implica nada menos que la responsabilidad de sostener la constitución psíquica de los niños, a experiencia de separación temprana, algo que si no cuenta con las formas de acompañamiento adecuado, puede significar serios riesgos en la vida integral del niño. |
...