El comienzo de una nueva pedagogía ¿Warisata?
Enviado por jvt18 • 10 de Mayo de 2018 • Reseña • 2.517 Palabras (11 Páginas) • 330 Visitas
El comienzo de una nueva pedagogía ¿Warisata?
Autor: Josue Valencia Teran
Ficha bibliográfica:
Autor: Carlos Salazar Mostajo
Título: La Taika teoría y práctica de la escuela Ayllu
Capítulo V: Fundamento pedagógico de Warisata
Año: 1992
N° de edición: Segunda
Lugar de edición: La Paz
Editorial: Librería Editorial G.U.M.
N° de páginas: 153
Presentación del autor:
Carlos Salazar Mostajo nació el 18 de mayo de 1916 en Italque, provincia de Camacho de la ciudad de La Paz, fue poeta novelista, cuentista ensayista, crítico de arte y educador.
Trabajo en el proyecto educativo de Warisata junto a Elizardo Pérez (1936-1940), donde se graduó como profesor en 1940. El maestro tuvo un importante rol en la creación de la Escuela-Ayllu de Warisata, donde fue profesor y director. Llegó a Warisata a los 19 años, acompañando a Elizardo Pérez en su lucha por la educación del campesino. Brindó más de 80 conferencias sobre Warisata, convirtiéndose en su más grande cronista.[pic 1]
También realizó un importante registro fotográfico que presentó en la muestra Warisata Mía, testimonio fotográfico 1931-1940, donde reflejó este período de la historia de la educación indígena boliviana. “Su figura tiene que pasar a la historia por su contribución a la educación y cultura boliviana”, dijo Donato Ayma, ministro de Educación.
Expuso su obra plástica desde 1938 y llego a mostrar su obra en galerías de México y Washington, además de La Paz. Docente universitario, gano el Premio Nacional de Cultura “Gunnar Mendoza” (2001).
En cierto sentido, fue un precursor del expresionismo local, atribuido de una condición emocional indisolublemente ligada a los dramas de Warisata, en la Escuela-Ayllu, desde donde imaginó el devenir del país como resultado de la emancipación del indio. La Normal Rural de Warisata (la Escuela-Ayllu) fue su máxima inspiración para producir no sólo arte plástico sino artículos, ensayos, poesía y libros acerca de la filosofía de esta Normal en la que vivió por casi diez años. Entre 1952 y 1979 fue profesor de historia del arte y estética en la Escuela superior de bellas artes “Hernando Siles” y entre 1979 y 1980 fue su director. También fue catedrático de historia del arte en la facultad de artes de la Universidad Mayor de San Andrés entre 1979 y 1995 y jefe de la carrera de artes en 1982. De 1983 a 1989 fue director de estudios en esta misma institución.
Resumen Temático:
1.- Naturaleza de la educación del indio
El examen económico, social y político realizado es un enfoque histórico breve, que se denomina el problema del indio, nos lleva a poner fin algunos temas que no se pueden pasar por alto para trazar una pedagogía que necesitan la población campesina del país.
Para desarrollar su educación se estudió mucho la ubicación del entorno, las reacciones con sus vidas diarias y sus trabajos, de los cuales concretamente dependían para sobrevivir. Bajo estos principios se funda la base de la educación para esta región, desarrollando una pedagogía propia para el indio.
Un pensamiento muy importante que cita Elizardo Pérez es que: “hoy en día las escuelas están practicando el descubrimiento de la nobleza del espíritu inmanente en la gelatina de la mentalidad infantil, la misma que en su pureza lleva impresa la imagen de la progresión del universo. La verdadera pedagogía consiste en crear, extrayéndola de los factores ambientales. Un pueblo es un organismo que crece y se diversifica, que tiene historia contradicciones, como tiene atmosfera y tiene geología.”
2.- La escuela Productiva
Hemos mencionado la pedagogía de Warisata que toma todos los aspectos y la vida del indio. Esta pedagogía está basada más que todo en su carácter integral que abarca todos los aspectos de la realidad indígena. Apoyados en todo esto, ni lo que se plantea pedagogía o núcleo escolar muestra la naturaleza de las labores de una escuela rural planteada por Elizardo Pérez, esto quiere decir que deberíamos plantearnos el nombre de “profesor” que se aplica en nuestros títulos y docencias.
Al hablar de escuela productiva deberíamos decir que tenemos diferentes tipos de escuela son diferentes las escuelas que están en el altiplano a las que están en el valle, la selva, zonas mineras y de la llanura oriental. Estas variaciones se basan en ideas comunes que forman una base para la educación boliviana:
a) ¿Escuela para la vida o escuela de la vida?.- La escuela rural no prepara al niño para la vida ¿Qué es, en efecto preparar para la vida? Consistirá en preparar al indio para integrarse a la sociedad que lo explota y humilla.
En Warisata el propósito era diariamente lo opuesto: se buscaba eliminar el régimen de la servidumbre. Por lo cual, no podía ser una escuela "para la vida”, sino una "escuela de la vida". No una preparación para la vida si no la vida misma si no la vida que resulta de la división de clases, desigualdad y de la injusticia.
b) La escuela activa. - para vivir hay que producir los medios materiales necesarios, la existencia del hombre está condicionada a la actividad que realiza para hacerla posible. La actividad transforma a la naturaleza misma por lo cual transforma al hombre, es la que explica el desarrollo de las sociedades, el progreso de las generaciones por todo eso es un elemento creador y formador de conciencia, inteligencia en la humanidad.
Pero la actividad se distorsiona cuando esta es dividida en clases y puede generar el efecto contrario de lo dicho.
La “escuela de la vida” puede dar lugar a la reposición de una actividad creadora. En ese caso, será por medio de su actividad que el hombre restablezca asimismo toda su capacidad mental, de que en gran parte esta despojado. Tendremos que cambiar el concepto de escuela activa y eso significa cambiar de activa a trabajo.
c) La escuela del trabajo. – la escuela de la vida que es la vida misma mantiene todo su potencial el elemento educador de la actividad porque esto es el trabajo humano. En este caso la actividad cobra el carácter de un hecho razonado, deliberado, que va más allá de la mera acción, del accionar, del manipular. Pues no es la actividad pura la creadora si no la actividad que implica concepto, esto es la actividad que establece relaciones de causa y efecto.
...