El debate sobre el estatus científico de la administración de la ciencia
Enviado por Yohe13989 • 11 de Octubre de 2012 • Trabajo • 2.246 Palabras (9 Páginas) • 568 Visitas
ANÁLISIS
De acuerdo a lo leído e interpretado tengo el conocimiento de que la ciencia administrativa ha sido un factor muy importante al paso de los años, el cual ha tenido muchos personajes que cada uno tiene su propia opinión en cada año se va desarrollando, y ellos dan su opinión sobre cada uno de los mismos, los cuales le voy identificando el nombre del personaje de acuerdo al año que corresponde.
Desde hace una buena cantidad de años ha existido un debate acerca del estatus científico de la ciencia administrativa. Por una parte, hay quienes la consideran una legítima ciencia social (Simón, 1970), otros consideran que es una ciencia social con sus limitaciones propias McGregor (2007), hay quienes la consideran una sociotecnología técnica o arte, y finalmente autores como Hood y Jackson (1997) consideran que en la Administración no se corroboran exhaustivamente sus hipótesis que sustentan lo que se ha denominado como principios, sino que se presta más atención en la experiencia ordinaria, el sentido común, el uso de metáforas y analogías. En éste sentido, se expondrán los obstáculos epistemológicos relacionados con el objeto de estudio (concepción de causalidad o la relación universalismo-contextualismo), las aproximaciones teóricas, sus problemas conceptuales, el estatus metodológico, los aspectos éticos y otros tales como: subordinación a lo ideológico; presencia del normativismo; presencia del empirismo; la administración creativa, la negociación y la moralidad; y relación entre conocimiento científico y la práctica administrativa.
LO QUE SE HA DENOMINADO COMO CIENCIA ADMINISTRATIVA
Según (Münch 2006, p.17): “La administración es un proceso mediante el cual se coordinan y optimizan los recursos de un grupo social con el fin de lograr la máxima eficacia, eficiencia, calidad y productividad en el logro de sus objetivos”. Según Mas (2008, p. 12), la administración: “es una ciencia social que estudia la organización de las empresas y la manera como se gestionan los recursos, procesos y resultados de sus actividades”.
Para (Stoner y Wankel 1989, p.4) “la administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización, y de aplicar los demás recursos de ella para alcanzar las metas establecidas”. El proceso administrativo según (Münch 2006, p. 20) “es un conjunto de fases o etapas sucesivas mediante las cuales se efectúa la administración, mismas interrelacionan y forman un proceso integral”
La Enciclopedia Salvat (Salvat Editores, 1975, p. 1180), “la empresa es una sociedad industrial o mercantil, unidad económica de base en el que se desenvuelve el proceso productivo. En este se combinan factores productivos para conseguir un producto que obtenga el máximo de beneficio: económico o social, según los casos”
“El desarrollo de las formas “modernas” de asociaciones en toda clase de terrenos (Estado, iglesia, ejército, partido, explotación económica, asociación de interesados, uniones, fundaciones, y cualesquiera otras que pudieran citase) coincide totalmente con el desarrollo e incremento creciente de la administración burocrática: su aparición es, por ejemplo, el germen del Estado moderno occidental (…) hoy es además, sencillamente inseparable de las necesidades de la administración de masas (personales o materiales). En consecuencia, para (Weber 1977, p.175), la administración burocrática significa “donación gracias al saber: este representa su carácter racional fundamental y específico”.
Weber (1977) existen tres tipos puros (Idealtypen) de dominación legítima: 1) la racional, basada en la creencia y en la legalidad de las normas aprobadas y en los consecuentes derechos de mando que generan autoridad que puede ser ejercida por quien sea su titular (autoridad legal); 2) la tradicional que descansa en la creencia cotidiana y en las tradiciones y que genera la autoridad tradicional; y 3) la carismática: “Que descansa en la entrega extracotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creada o reveladas (llamada) (autoridad carismática)
En éste punto interesa destacar la dominación legal en presencia de administración burocrática. La dominación legal se puede establecer por. 1) un derecho vigente estatuido de modo racional con arreglo a fines o a valores; 2) tal derecho se aplica a casos concretos de acuerdo; 3) quien aplica la norma obedece el orden impersonal que establece la norma vigente; 4) quien obedece lo hace a la norma no a la persona que aplica la norma, dentro de una competencia limitada, racional y objetiva.
Según Weber (1977): a) el ejercicio continuado; b) dentro de una competencia; c) en presencia de una jerarquía administrativa u ordenación de autoridades; d) con reglas que pueden ser técnicas o normas; e) la jerarquía funciona con atención al principio de separación entre el cuadro administrativo y la remuneración y rendición de cuentas; f) no se presenta la apropiación de los cargos; g) rige el principio administrativo de atenerse al expediente “el tipo más puro de dominación legal es el que se ejerce mediante un cuadro administrativo burocrático”. h) se retribuidos con dinero, bajo la forma de sueldos y pensiones; j) su ascenso o promoción implica la idea de carrera administrativa, con separación de los medios administrativos y sin apropiación del cargo; y k) están sometidos a la disciplina e inspección administrativa.
Foucault (1997), desde un punto de vista más filosófico y bajo una metodología genética, partió del análisis de las penas, las normas y los lugares en donde se hacen efectivas las penas. Es decir, el sistema penal, como cualquier sistema social (organización), se sustenta en elementos exógenos provenientes de las exigencias de la sociedad, justicia penal, castigo para el delincuente o educación, entre otras.
Para Foucault (1997, p.33) “puede existir un saber del cuerpo que no es exactamente una ciencia de su funcionamiento, y un dominio de sus fuerzas que es más que la capacidad de vencerlas”. Se trata en cierto modo de una microfísica del poder que los aparatos y las instituciones ponen en juego, pero cuyo campo de validez se sitúa en cierto modo entre esos grandes funcionamientos y los propios cuerpos con su materialidad y sus fuerzas”
Según Giddens (2001), Foucault tenía razón respecto a las prisiones por la idea de panóptico y de vigilancia de la disciplina. También tenía razón acerca del papel de la vigilancia en las sociedades modernas:
...