ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El hepo geco, historico.


Enviado por   •  5 de Octubre de 2016  •  Apuntes  •  21.263 Palabras (86 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 86

Unidad 2: Argentina

Revolución de mayo y Siglo XIX

Texto del teórico:

Historia de la Argentina. Marcela Ternavasio

La carta de mayo:

Fue más que una  constitución, una declaración de derecho, el proyecto fue presentado en la legislatura sanjuanina en junio de 1825; el 23 de junio el presidente de la Sala Representes informó que se había recibido "peticiones del pueblo" en las que más de un millar de firmantes solicitaban la aprobación de la carta, mientras casi 700, pedían la anulación de los artículos 16 y 17, en los que se estipulaba la libertad de cultos. No obstante su vigencia fue efímera.

Las provincias del norte:

Bernabé Araoz había creado la Republica de Tucumán y se había instalado como su presidente, incluyendo a Catamarca y a Santiago del estero, este experimento republicano se disolvió rápidamente. Araoz basó su poder en las fuerzas milicianas y en las redes que había sabido tejer como gobernador-intendente. Pero las rivalidades que dividían a la elite tradicional tucumana, terminaron con el fusilamiento de Araoz en 1824 y con años subsiguientes de inestabilidad política, Santiago del estero una vez despojada de Tucumán comenzó un camino de inestabilidad, gracias al poder de Felipe Ibarra, este se mantuvo en el poder por más de dos décadas, apoyándose tanto en milicia como en fuerzas armadas permanentes. Al igual que santa fe y Mendoza, estas regiones amenazadas por indios, las fuerzas de frontera alcanzaron un gran predominio en la realimentación de fuerzas políticas internas. Catamarca se separó un poco más tarde de Tucumán, por la intervención de las tropas Santiagueñas y Salteñas, enemigos de Araoz. En salta, luego de la muerte de Güemes, las familias más poderosas tomaron el poder y ubicaron en dos oportunidades a José García Gorriti como gobernador. En la Rioja, Juan Faustino Quiroga, comenzó a acrecentar su poder a partir de 1823. Buenos Aires consolidó su alianza con el litoral -Excluyendo a Córdoba- al firmar el tratado del cuadrilátero el 24 de enero de 1822. Santa fe, entre ríos y corrientes, buscaban estrechar vínculos y comprometerlos a no concurrir al congreso. Además Buenos Aires renunciaba a su supremacía y aceptaba la sanción mutua frente a problemas de guerra y la libre navegación de ríos.

Buenos aires en su nueva condición autónoma, se consideraba dueña de todos los lucros provenientes de sus costas y puertos así como del comercio que hiciera con otros estados, cuestiones que condicionaran la vida política de todo el periodo y las relaciones interprovinciales de allí en más.

La república Argentina ¿Un experimento feliz?

Institucionalización sin constitución.

Luego de la pacificación de las provincias, el gobierno abrazó entonces la convicción de que la reunión de un congreso era prematura, ya que podía disparar los mismos conflictos de la década revolucionaria. Ese consenso se expresó en el apoyo al partido del orden durante los primeros años de la década, este estaba conformado por un núcleo de personajes, liderados por Bernardino Rivadavia, impulsaron un plan de reformas tendientes a trasformar las provincias en sus más diversos aspectos: políticos, cultural, social, económico, urbano. Por esta razón, el partido del Orden fue a veces llamado "de la reforma".

Modernizar el espacio Político:

Entre las reformas se destacaron las que afectaron a 2 corporaciones fundamentales: el ejército y la iglesia. La ley de reforma militar, aprobada por la sala en noviembre de 1821, redujo drásticamente el aparato militar heredado de la revolución. Con ello se perseguía un doble propósito: reducir el gasto del físico  frente a un ejército que resultaba oneroso mantener una vez concluida la guerra de independencia, y reorientar las fuerzas militares hacia nuevos objetivos, se pasó a retiro a un gran número de oficiales de las fuerzas reguladoras, poco después le tocó el turno a las milicias, reorganizados por la ley en 1823. La ley de prensa dictado en 1821 otorgó un amplio margen de libertad al periodismo local (aunque no pudo emitir algunos episodios de censuras) y estimulo el surgimiento de nuevos periódicos y papeles públicos, se crearon la academia de medicina, la de ciencia física  y matemática y la de música, se dio nuevos estímulos a la enseñanza de derecho. Además tuvo lugar la formación de la sociedad literaria responsable de la publicación más importante de la época -EL ARGOS DE BUENOS AIRES- y una revista literaria -LA ABEJA ARGENTINA-. Se organizó la casa de expósitos y se creó la sociedad de beneficencia, encargado de la organización de hospitales, asilos  y otras obras de asistencia para los sectores más pobres, tarea asignada a las mujeres de la alta sociedad porteña. Pero tal vez la acción cultural más significativa durante la "feliz experiencia" Rivadavia fue la fundación de la Universidad de Buenos Aires, en 1821.

EL ARGOS: se encargaba, cada semana de describir el número y tipo de publicaciones que circulaban en Buenos Aires. En su número 50, del 10 de Julio de 1822, por ejemplo, anunciaba que los papeles públicos: "van abundando en Buenos Aires y en términos que hacen un grande humor al país sirviéndole también se sumó provecho".

Reorientar la economía:  

  El plan de reformas apunto también a capitalizar todos los recursos disponibles para impulsar el crecimiento económico. En esos años el campo se estaba convirtiendo en el escenario de una expansión ganadera que culminaba con el engrosamiento de los arcos fiscales del gobierno. Estimular la producción rural implicaba asegurar condiciones óptimas por expandir las tierras disponibles y exportar el producto en el mercado internacional. La exportación creciente podía corregir el desequilibrio comercial heredado de la década revolucionaria. Las tasas de importación seguían siendo la fuente esencial de ingresos públicos. Se creó el departamento topográfico, se dictó en 1822 la ley de enfiteusis y se elaboraron planes de inmigración. Dicha ley procuraba la instalación de colonos en tierras públicas para su explotación, en verdad esto no modificó sustancialmente la situación preexistente, ya que las condiciones de ocupación no ejercieron suficientes incentivos y los planes de inmigración tampoco resultaron exitosos. En el campo financiero, una de las primeras acciones del gobierno fue la creación del banco de descuentos, el banco estaba autorizado a emitir billetes y sus acciones pagaron al comienzo, buenos dividendos. Sin embargo, las necesidades del físico llevaron al banco a una creciente emisión, que a los pocos años los condujo a una crisis financiera insalvable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (135 Kb) pdf (600 Kb) docx (405 Kb)
Leer 85 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com