El hormigón autocompactable
Enviado por lumceg • 12 de Julio de 2012 • Tutorial • 7.011 Palabras (29 Páginas) • 327 Visitas
HORMIGÓN AUTOCOMPACTABLE
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Pág. 03
2. CONOCIMIENTO DEL MATERIAL Pág. 06
2.1. Definición y abreviaturas Pág. 06
2.2. Componentes Pág. 06
2.3. Funciones del hormigón Pág. 12
2.4. Propiedades Pág. 15
- Composición Pág. 15
- Durabilidad Pág. 16
- Producto final Pág. 17
2.5. Especificaciones Pág. 19
2.6. Dosificación Pág. 20
2.7. Métodos de ensayo Pág. 24
2.8. Control de calidad Pág. 30
3. DURABILIDAD Pág. 33
4. BIBLIOGRAFÍA Pág. 49
4.1. Libros Pág. 49
4.2. Normas de referencia Pág. 49
4.3. Revistas Pág. 50
4.4. Páginas Web Pág. 50
1. INTRODUCCIÓN
El hormigón autocompactable, es un concepto nuevo, donde el material, métodos de diseño de la mezcla y control del hormigón fresco difieren del hormigón tradicional.
En los últimos años se han realizado investigaciones para el desarrollo del hormigón autocompactable, con la finalidad de encontrar una nueva forma de ver el hormigón que puede revolucionar el mundo de la construcción en cuanto a la mejora de la calidad de la obra y de las condiciones de trabajo.
Lo que se pretende con el hormigón autocompactable es obtener un hormigón, que sin necesidad de vibración o de cualquier otro método de compactación, sea capaz de rellenar todos los rincones del encofrado pasando a través de las armaduras sin que se produzca segregación del árido grueso.
Este hormigón debe ir acompañado de una correcta dosificación que debe tener en cuenta las características particulares del material a preparar, el tipo de elemento para el cual se va a utilizar y los métodos de control propios del HAC.
El primer ejemplo se desarrolló en Japón en 1986, por el profesor Hajima Okamura del Department of Civil Engineering University of Tokio, empleando escoria granulada de alto horno y cenizas volantes junto con un plastificante o aditivo químico, cuyos objetivos principales se perfilaron para sus dos estados:
- En el estado fresco, una autocompactación que resistiera a la segregación. A edad temprana, evitar la formación de fisuras, generadas por la generación del calor que proviene de la hidratación del cemento, el endurecimiento o la retracción por secado.
- En el estado endurecido, debía brindar una protección contra factores agresivos externos, es decir, presentar una permeabilidad muy baja y ser resistente a las heladas.
Estos factores ayudaron a la aparición del hormigón autocompactante, que se ha empleado en muchas estructuras por las siguientes razones:
a) Mayor productividad.
b) Disminución de los plazos de construcción.
c) Ahorro en mano de obra.
d) Mejor entorno de trabajo.
e) Mayor calidad de los elementos hormigonados.
f) Adaptabilidad en condiciones difíciles.
Otra de las razones para el empleo del hormigón autocompactable es el hecho de que es una tecnología orientada a la preservación del medio ambiente. El HAC incorpora subproductos industriales que contribuyen al desarrollo sostenible de la tecnología del hormigón.
Entre los subproductos industriales más adecuados se encuentran el humo de sílice, las cenizas volantes y las escorias de alto horno pues mejoran algunas propiedades del hormigón. Esto se debe a que estos materiales actúan como microfílleres que mejoran el relleno en la interfaz pasta de cemento – árido, formando una microestructura más densa y homogénea en la zona de transición. Además se produce una reacción puzolánica con el hidróxido de calcio (CH) acelerando la hidratación del cemento. Cuanto más finas y más vítreas son estas puzolanas, más rápido se produce la reacción con el CH. Por tanto, los morteros y hormigones que incorporan estos materiales ven mejoradas su resistencia a compresión y su durabilidad.
La tecnología de estos hormigones se basa fundamentalmente en el uso de un aditivo hiperfluidificante reductor de agua de alta eficacia cuya base química es un éter policarboxílico, que con su nuevo Mecanismo de Eficacia Sucesiva (MDES) reduce enormemente el problema de la rápida pérdida de asentamiento. Como parte de su química, una segunda molécula del mismo reacciona atrasada respecto a la primera. La alcalinidad creciente de la lechada de cemento durante la mezcla y la puesta en obra del hormigón, activa y conduce la segunda molécula. Esta acción diferida hace posible un tiempo de trabajabilidad más largo del hormigón fresco sin los indeseables efectos secundarios de retardos en el fraguado.
Este aditivo entra a formar parte del diseño del diseño del HAC para conseguir un hormigón de mayores prestaciones permitiendo reducciones de agua de hasta el 40%, con dosificaciones del 1-1,5% respecto de la masa del cemento, con excelente mantenimiento de la trabajabilidad como ya se ha indicado anteriormente (Efecto MDES).
El secreto del aditivo radica en su gran capacidad dispersante. Consta de una molécula larga y flexible, que contiene grupos carboxílicos cargados negativamente que provocan la repulsión electrostática entre las partículas de cemento.
Asociadas a la cadena principal, las moléculas del aditivo presentan largas cadenas laterales que dan lugar a una ‘repulsión estérica’. Esta repulsión estérica es el gran avance aportado ya que evita la floculación del cemento incluso cuando la reacción de hidratación ya ha comenzado.
El desarrollo de esta tecnología, como se dijo anteriormente, se ha producido en Japón, pero todavía no ha penetrado en los diferentes mercados en gran escala.
Se está trabajando en dicho país para que más del 50 % de las obras sean realizadas con esta tecnología durante el presente año.
De los 1.200.000 m3 de HAC que se han colocado en Japón, el 20-30% pertenece a edificios y en cuanto a la producción correspondiente a hormigón elaborado representa solamente el 0,1%.
En nuestro país, se está tratando de desarrollar a fondo esta tecnología dado que este tipo de hormigón (HAC) será seguramente un material de aplicación continua en las construcciones de primer orden.
...