“El nuevo paradigma neurolingüístico”
Enviado por Samixel • 26 de Agosto de 2015 • Ensayo • 2.014 Palabras (9 Páginas) • 375 Visitas
Título del trabajo.
“El nuevo paradigma neurolingüístico”
Introducción.
Los modelos pedagógicos, son en la actualidad, y en particular para la reforma académica un punto importante que tratar, para ello, es necesario reflexionar sobre la parte pedagógica y en este sentido la pedagogía será parte importante y compleja, ya que es una actividad que requiere necesariamente ser planeada y así mismo perfeccionada con el paso del tiempo, cuando aparece la necesidad de formalizar la educación, surgen diferentes paradigmas que dieron la pauta al mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje.
La presente actividad permitirá conocer las particularidades de la programación neurolingüística, para lo cual es necesario tomar en consideración los documentos "Programación neurolingüística como apoyo al éxito comunicacional" y "Programación Neurolingüística", los cuales evidenciaran los principales antecedentes, postulados y metodología; además se identificarán las aportaciones en el campo educativo, así como, sus aplicaciones.
Se elaborara un ensayo en el que se desarrollen temas del módulo "Teorías contemporáneas en educación", retomando cada una de los paradigmas revisados, planteando cuáles podrían ser aplicadas en el ámbito educativo actual, desde mi punto de vista, al final del ensayo, se colocaran los mapas conceptuales que se desarrollen durante la sesión.
Contenido.
En cada una de las épocas en donde se han desarrollado las civilizaciones de cualquier parte del mundo han existido elementos característicos muy particulares que hacen del momento histórico un componente importante para diferenciarlo del anterior y así mismo compararlo con la etapa que le sigue pudiendo observar logros y deficiencias, alcances y limitaciones de gran importancia que trascienden a los diversos ámbitos de la sociedad. Los momentos históricos permiten visualizar formas de convivencia entre los hombres, estilos de vida, alimentación, modos de producción, empleos, economía, transportación, avances tecnológicos, explotación de recursos, modas del vestir, música, arte, ideologías y educación; actualmente no estamos exentos de nombrar a la época actual del siglo XXI como sociedad de la posmodernidad, término denominado también como cultura posmoderna o catalogada como sinónimo de modernidad tardía, modernidad líquida, sociedad en riesgo, globalización, capitalismo tardío o capitalismo cognitivo (da lo mismo) como prefiera nombrarse; el caso es que tiene características especiales de estilo de vida que repercuten en las formas de convivencia de la sociedad.
Ante lo mencionado podemos recuperar un aspecto de gran impacto para las sociedades como lo es la educación, siendo un proceso que contribuye para el desarrollo de progreso de los pueblos; cada sociedad le da una connotación a la educación según los requerimientos de producción así como la política educativa que los gobiernos imponen para ser desarrollada. La educación se ha modificado y se ha adaptado según los contextos es así como en nuestro país la educación tradicionalista fue por mucho tiempo la que predomino por algunas décadas, dicho modelo educativo se caracterizó por centrar el poder de la enseñanza en el docente sin preocuparse de los procesos cognitivos del alumno, las situaciones y relaciones familiares o los aspectos económicos y sociales de la época, siendo algunos de los aspectos en los que la educación fue reduccionista desde los recursos para el aprendizaje, los espacios limitados o escasos, el mobiliario así como los métodos de enseñanza autoritarios que predicaban “la letra con sangre entra”, así mismo la disciplina como un aspecto de gran importancia en donde las escuelas “debían” de propiciarla, por lo tanto los estudiantes carecían de participación activa o de iniciativa; podemos observar y de acuerdo a lo aprendido en el módulo estas condiciones de enseñanza y aprendizaje se encuentran relacionadas con el paradigma de enseñanza conductista ya que el docente espera una respuesta favorable de los aprendizaje “enseñados” a los alumnos sin considerar los aspectos cognitivos a un nivel de desarrollo del pensamiento, es decir, la enseñanza tradicionalista relacionada con el conductismo en donde el estudiante solo aprenderá lo que el docente le enseñe así como el alumno solo realice la tarea como resultado de un “estímulo” siendo este la calificación aprobatoria un “premio”, el aspecto de la memorización como técnica de aprendizaje fue funcional en los años 70, un ejemplo de ello es en la materia de matemáticas con la memorización de las tablas de multiplicar a través de la repetición de las mismas, en la historia al memorizar fechas, lugares y personajes importantes, en geografía la memorización de continentes, países, capitales y en el español las reglas ortográficas, sumado el control de la disciplina por medio de reglamentos escolares que regulan la conducta de los niños y adolescentes de cualquier nivel educativo y se hasta el momento permiten la convivencia en las instituciones educativas; sin embargo, a los profesionales de los 90´s nos enseñaron por medio de estas técnicas de aprendizaje por tal motivo y el algunos casos las estrategias que los docentes aplican en la enseñanza del siglo XXI se focalizan bajo los principios del conductismo así mismo la educación que las familias imparten actualmente está permeada de las técnicas de conductismo, si bien el conductismo es aplicado actualmente en la escuela y a pesar de ello también da resultados, desafortunadamente muchos de los estudiantes están acostumbrados a recibir “premios” disfrazados de calificaciones aprobatorias valoradas por el desempeño académico, las exposiciones, entrega de trabajos que en muchas de las ocasiones dejan mucho que desear en cuanto a la calidad de los mismos; este aspecto es una de tantas atribuciones por los que se requiere que la educación procure la calidad, acierto y autonomía en el estudiante siendo estos los principios del paradigma del constructivismo en relación con la teoría humanista, dicha corriente ha intentado otorgarle al ser humano la importancia que como persona tiene, confía que la posición de ser racional, con necesidades y emociones debe de ser considerado como lo apreciaban los antiguos griegos, es decir, un hombre virtuoso en busca de la verdad por medio de la madurez de la sabiduría adquirida por el aprendizaje y las experiencias, a través del manejo de la libertad como ser pensante que controla su potencialidad y conciencia intelectual y moral con el propósito de alcanzar el bien supremo, es decir, la felicidad del placer y el gozo mediante el desarrollo de virtudes y valores de rectitud y justicia para apropiarse de su naturaleza y conciliarse con su propio ser, es decir de su humanidad.
...