El origen del tributo.
Enviado por LUISANA9319 • 16 de Abril de 2015 • Tesis • 1.775 Palabras (8 Páginas) • 263 Visitas
Por otra parte, Guillén (2004), en su estudio titulado: “Elementos subjetivos y objetivos que configuran los ilícitos tributarios sancionados con penas restrictivas de libertad en la legislación venezolana”, en resumen establece una serie de elementos que explican las sanciones tributarias y las penas restrictivas de libertad en caso de incumplir con la declaración de impuestos ante la instancia fiscalizadora correspondiente, en este sentido el aporte que deja la investigación está centrado en las consecuencias que le acarrea al contribuyente las sanciones luego de una fiscalización.
También se encontró un estudio relativo a la materia fiscal, y es pertinente la revisión de la tesis de especialización intitulada “Distorsiones generadas por los beneficios fiscales establecidos en la ley del Impuesto al Valor Agregado”. El objetivo de la investigación fue mostrar estrategias orientadas a la disminución de las distorsiones generadas por los beneficios fiscales establecidos en la ley de Impuesto al Valor Agregado. Como complemento a los estudios relacionados con la problemática planteada, se examinó la jurisprudencia relativa a la materia, en la que se encontraron decisiones favorables referidas a la determinación y fiscalización tributaria sobre base presuntiva; dichas decisiones aportan información de especial relevancia para el desarrollo de la investigación.
2.2. Bases teóricas
Con la finalidad de dilucidar con claridad cualquier temática en materia tributaria, es indispensable conocer las bases y los fundamentos teóricos que sostienen dicha actividad, por cuanto constituye el contexto en el cual se desarrollará la investigación. Por tanto, se definirán las ideas fundamentales en las cuales gira el eje temático del estudio.
2.2.1. El origen del tributo
El origen de los tributos se remonta a la edad media en Europa. El Medioevo constituyó el marco espacial y temporal en el que se desarrolló el sistema feudal atendiendo a la preponderancia de una estricta relación de vasallaje. Con la caída del imperio romano de occidente (453), las tierras europeas fueron invadidas por pueblos de origen germánico, quienes impusieron sus costumbres. A partir del siglo IX se configuran en Europa monarquías de origen feudal, respetando la usanza bárbara a la hora de establecer su sistema económico (Pirenne, 1970, p.25).
Asimismo, el precitado autor expone que, la economía medieval se fundamentaba en los principios del feudalismo. El sistema feudal estaba amparado en una rígida estructura piramidal, de base cerrada, en la que los señores feudales tenían grandes extensiones de terreno a su mando y vasallos para trabajarlas. Así pues, en la sociedad feudal imperaban gremios y cofradías y era natural que los monarcas cobraran grandes cantidades de impuestos a los estamentos más humildes, por ende, la carga tributaria que pesaba sobre los más necesitados era muy elevada.
La sociedad medieval evolucionó acorde a los matices de la economía feudal, donde el comercio se desarrollaba en los predios de los castillos. El sistema económico se fundamentaba en la tenencia de las tierras. Por tanto, era natural que surgiera una gran masa de campesinos (siervos de la gleba) que vivían a expensas de las tierras de los señores feudales. La relación de vasallaje entre el señor feudal y el campesinado era de por vida, éstos se sometían a la voluntad de su señor y debían trabajar hasta morir, no tenían derecho a la tenencia de la tierra, sino únicamente a usufructuarla para el sustento diario:
La servidumbre vivía alrededor de los castillos, estaba al servicio de los latifundistas, podía cultivar un pedazo de tierra para el sostenimiento de su familia y debía estar dispuesto para los servicios que requiriera el feudal, bien fuera, en el castillo, la hacienda o en la milicia; su actividad central estaba dedicada al señor y el resto de tiempo cultivaba para su propio sustento, el de los suyos y para pagar tributos, rentas, diezmos y otras exigencias que les imponía el señor para poder habitar en sus tierras. (Fariñas, 1986, p.31)
En este contexto nace la figura del tributo, en la que se canaliza la contraprestación del servicio por parte del señor; es decir, correspondía al pago o renta por trabajar y residir en sus tierras. El origen de los tributos con el transcurrir del tiempo no se fundamenta únicamente en matices ideológicos, sino más bien en cambios políticos, económicos, sociales y culturales que la sociedad confronta en una determinada época. En su evolución histórica, los tributos han adquirido características sugeneris, que le diferencian de las demás formas de ingresos que conforman en erario público de una nación.
Ramírez (2004), estudia las cargas impositivas desde la prospectiva sociológica, se evidencia así que el tributo es un fenómeno universal. Sus características y su importancia con respecto a los demás ingresos públicos, varía en función de la organización política, especialmente la intervención del Estado en la economía y el tipo de relaciones entre gobernantes y gobernados.
En el caso venezolano los tributos han evolucionado gradualmente. El régimen tributario, según la época, se adaptado a las circunstancias políticas y económicas y el contexto general donde se desarrolla. En la centuria decimonónica, después de la emancipación, predominaban los impuestos indirectos (no repercuten en forma directa sobre los ingresos, sino que recaen sobre los costos de producción). Al terminar la guerra de la Independencia, la economía del país se desestabilizó, era difícil gravar el impuesto en los artículos traídos desde el exterior, este fenómeno se explica, por el hecho de que el siglo XIX venezolano fue el más inestable en la historia, por el predominio de guerras civiles y conflictos entre caudillos, en dicho escenario, fue casi imposible consolidar una estabilidad política, por tanto,
...