ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El peruano Francisco Sagasti


Enviado por   •  28 de Febrero de 2013  •  750 Palabras (3 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 3

No se puede innovar por decreto”

El peruano Francisco Sagastí experto en políticas de ciencia, tecnología e innovación dice que es necesario vincular los sectores científico y tecnológico con el empresarial para producir la “chispa mágica de la innovación”.

El peruano Francisco Sagasti es referencia obligada en el tema de la innovación ya que ha trabajado en él desde hace más de 40 años

Sagasti parte del hecho de que “tratar de hacer que la comunidad científica se vincule a la sociedad es difícil”, pero asegura que es clave transmitir y compartir las ideas centrales de lo que es el método científico, “de la forma cómo funciona la ciencia, para poder entender lo que hacen los científicos”.

Si el gobierno tiene un grupo de personas que tenga una concepción clara de cuál es el papel y la contribución a corto, mediano y largo plazos de la capacidad de investigación científica y de desarrollo tecnológico, y el científico informe a los políticos de tal manera que entiendan realmente qué es lo que pueden esperar de ellos es posible que se logre un acuerdo entre el gobierno y la comunidad científica con el fin de beneficiar a los ciudadanos.

La innovación es el resultado de juntar ideas, imaginación, creatividad, el uso alternativo de un producto o un proceso que sirve para satisfacer una necesidad determinada, la cual ya existente o es anticipada.

Lo que hemos aprendido es que no hay una manera única de producir innovaciones; lo que tenemos que hacer es crear un ecosistema dentro del cual se pueda innovar.

Para consolidar una comunidad científica en un país como Colombia, se requiere financiamiento para el recurso humano, que es lo clave, equipamiento, investigación, proyectos, viajes, publicaciones, y para los experimentos, hay que aprender de los errores y seguir avanzando. Todo esto cuesta: ningún país puede tener una comunidad científica viable —acorde a su tamaño— con menos del 1,5 o 1,2% del PIB invertido en investigación y desarrollo. Y en toda América Latina estamos a un tercio de esto.

En las primeras etapas el financiamiento debe provenir del sector público. Luego hay que buscar mecanismos para que cada peso invertido levante financiamiento de otros actores.

Otros factores claves para formar una comunidad científica es fomentar vocaciones. (Disciplinas científicas, ingenierías o medicina.)

La gran mayoría de las innovaciones en el siglo XXI están surgiendo de la combinación de disciplinas: física con biología, investigación energética y medicina, ingeniería genética y computación. Aquí el Estado tiene un papel importantísimo, ya no como financiador sino como orientador, y eso tiene que hacerse en un proceso muy participativo con la comunidad científica, la sociedad civil y el sector empresarial e identificar aquellas áreas en las cuales es pertinente y necesario invertir recursos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com