El proceso de enseñanza aprendizaje
Enviado por canara55 • 26 de Septiembre de 2017 • Trabajo • 1.253 Palabras (6 Páginas) • 267 Visitas
El proceso de enseñanza aprendizaje Ago.15.17
INTRODUCCIÓN Un aspecto generalmente aceptado para el proceso de enseñanza-aprendizaje es que es un proceso psico-socio-cultural, mediante el cual se comparten significados entre individuos con el objetivo último de la formación del estudiante. Existen componente y sus interacciones que son determinantes para alcanzar las metas. Dentro de estos componentes se ubica la dimensión enseñanza que hace referencia a las condiciones y acciones de trasmisión de la información y cuyo componente central es el contenido. La dimensión estrategias y actividades, que se prescribe para que el alumno se apropie del contenido. OBJETIVO Con el fin de ejemplificar cómo se da el proceso de enseñanza aprendizaje y la forma en la que intervienen los diferentes elementos que lo componen, lee atentamente las situaciones presentadas en el caso de análisis y contesta para cada una de ellas las siguientes preguntas: 1. ¿Hubo aprendizaje en la situación planteada? 2. ¿A qué piensas que se debió? DESARROLLO Para llevar a cabo esta actividad revisa los siguientes recursos que se encuentran en el material de apoyo. El material básico es indispensable que lo estudies ya que te proporciona los elementos necesarios para que fundamentes tu análisis y el material complementario te será de utilidad para profundizar en el tema. Dichas situaciones son las siguientes:
1. ¿Hubo aprendizaje en la situación planteada? La situación se ubica en un proceso de memorización en vez de aprendizaje. No se detalla el objetivo primario de la actividad. Infiero que no hubo aprendizaje por parte de los estudiantes. 2. ¿A qué piensas que se debió? Como ya señale, no se especifica el objetivo primario de la actividad por lo que puedo definir que unicamente se establece la memorización de los nombres de los huesos de la cara. No se señala el contenido ni la estrategia definida por el profesor.
1. ¿Hubo aprendizaje en la situación planteada? Es adecuado que el profesor aplique un elemento de diagnóstico el cual le permite ubicar el nivel de conocimiento de los estudiantes. Sin embargo, el examen que utilizó fue de aplicación escrita y no oral, por lo que no hubo aprendizaje de parte de los estudiantes. 2. ¿A qué piensas que se debió? Como ya indique, es adecuado el uso de un instrumento diagnóstico, sin embargo, el objetivo que planteo el profesor es que los estudiantes al final del curso dominen el ingles de forma oral. El examen inicial utilizado fue escrito y no oral y debo entender que la asignatura tuvo una estructura de aprendizaje escrito. Concibo que el profesor no definió las estrategias y actividades acordes al objetivo deseado.
1. ¿Hubo aprendizaje en la situación planteada? Primeramente debo señalar que el tipo y nivel de estudiante presenta características diferentes a las de cualquier otro tipo estudiante, ya que se trata de personas con experiencia laboral, profesional y quizá académica. Independientemente del mecanismo de valoración y con base a los resultados señalados, observo que los participantes lograron aprendizaje relacionado con los aspectos vistos del curso. 2. ¿A qué piensas que se debió? En primera instancia, por el tipo de estudiante al que esta dirigido el curso, su preparación laboral-profesional-académica. Segundo, madurez personal-profesional que les llevo a tomar el curso. Tipo y estructura del curso y la definición de los objetivos del mismo.
1. ¿Hubo aprendizaje en la situación planteada? Desde mi particular punto de vista, el uso de herramientas como Power Point o Word Art no requiere de un proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que estas herramientas se pueden utilizar de manera autodidacta, contienen tutorial y guías de seguimiento en el uso de tales herramientas proporcionadas por el fabricante. Con base a lo que se señala en el texto, se comprende que los estudiantes lograron un aprendizaje en el uso de las heraamientas computacionales. 2. ¿A qué piensas que se debió? En el contexto de la situación, concluyo que se alcanzo un nivel de aprendizaje debido a que el profesor preparo un curso que se entiende presento una estructura en la cual se definió introducción, objetivo, alcance, desarrollo de actividades y se incluyeron elementos de consulta. Hoy día, el estudiante dispone de diversos dispositivos con los cuales puede desarrollar sus habilidades en el uso de TIC´s.
1. ¿Hubo aprendizaje en la situación planteada? Claramente se observa que los estudiantes no lograron aprendizaje ni memorización. 2. ¿A qué piensas que se debió? Al ser el primer día de clase no es posible que los estudiantes alcance el objetivo identificado por la educadora, ya que todavía no se identifica ni establece la relación entre alumno-docente, no se tiene definido el objetivo, estrategias y alcance de la asignatura. CONCLUSIÓN Se señalan 5 situaciones en las que se detallan diversos esquemas y situaciones, donde participan estudiantes de diferentes niveles académicos así como de objetivos por alcanzar. En base a ello, se manifiestan diversos escenarios en los cuales se desarrolla la actividad, más sin embargo, en 4 de 5 casos no se alcanza el objetivo de enseñanza-aprendizaje, debido a que no se identifica el objetivo del proceso, las estrategias de aprendizaje así como tampoco las actividades, entidades fundamentales para el contenido. Con relación a la comprobación del aprendizaje, no se identifica con claridad los elementos adecuados para medir tal aprendizaje, tal es el caso del ejemplo 2 donde se pretende que el estudiante hable ingles cuando se le valora de forma escrita. Se requiere que se adecuen y apliquen estratégicamente la dimensión del aprendizaje, pero fundamentalmente la dimensión de enseñanza que por obvias razones depende directamente del docente. BIBLIOGRAFÍA 1. Islas Guzman, Javier. Proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de http://aulavirtual.utel.edu.mx/mod/assign/view.php?id=801927 2. School of Education-UTEL University. Teorías del aprendizaje. Recuperado de http://aulavirtual.utel.edu.mx/repository/coursefilearea/file.php/1/maestrias_utel_012016/admon_educ/educacion/pdf/TDA/t1_pro_ense_apren.pdf 3. Williams,P.; Schrum, L.; Sangrà, A. y Guàrdia, L. (s/f) Modelos de diseño instruccional. Capítulo 1: Diseño instruccional: teorías y modelos, pp. 5-15. Barcelona: UOC. Recuperado de http://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+INSTRUCCIONAL.pdf |
...