El servicio social
Enviado por poyoo5 • 20 de Agosto de 2013 • Monografía • 5.015 Palabras (21 Páginas) • 440 Visitas
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO No. 189
GRAL. JOSÉ LUIS MOYA REGIS
“INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL”
Presentado por:
Línea de Acción: CAPACITACION
Asesor: T.A. MARTHA MIRELES CONTRERAS
Gral. Fco. Murguía, Zacatecas a abril de del 2013
INTRODUCCIÓN
El servicio social es una actividad eminentemente formativa y de servicio, es decir, por un lado afirma y amplía la información académica del estudiante y, por otro, fomenta en él una conciencia de solidaridad con la sociedad a la que pertenece. El Servicio Social se presta con carácter temporal y obligatorio; además, es un requisito académico indispensable para el estudiante, en beneficio de la sociedad y para la titulación.
Se entiende por Servicio Social a las actividades teórico-práctico, temporales, gratuitas y obligatorias que realizan los alumnos o egresados, en las que apliquen sus conocimientos, habilidades y destrezas del área profesional en la que se ha preparado, en beneficio o interés de la sociedad, particularmente de las zonas o comunidades que más lo requieran y coadyuvar así, a elevar sus niveles de bienestar.
El servicio social permite al alumno:
• consolidar su formación académica
• llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en las aulas
• tomar conciencia de la problemática nacional, en particular la de los sectores más desprotegidos del país
• extender a la sociedad los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura.
Es además una oportunidad para:
• Retribuir a la sociedad los recursos destinados a la educación pública
• Aprender a actuar con solidaridad, reciprocidad y trabajo en equipo
• Incorporarte al mercado de trabajo
• Descripción de metas y objetivos
Objetivo:
El objetivo es cumplir al pie de la letra con cada una de las actividades que se requieren y devolver una parte de todo el apoyo que me dieron en la institución llevando acabo las actividades con mucho entusiasmo.
Para este servicio social tuve siempre en mente obtener buenos resultados con las personas que estuve apoyando en la investigación.
Metas:
Mis metas se realizaron en un 100%, ya que el apoyo que di en la investigación se llevó a cabo en la comunidad de la Estanzuela y Paso Blanco así como en la misma Institución.
HISTORIA
Reseña Histórica
Antecedentes Prehispánicos
A la llegada de los aztecas al Estado de Zacatecas, existían tribus de zacatecos diseminados al norte del Estado y lo que hoy ocupa el Municipio de General Francisco R, Murguía, hasta Cuencamé Durango estas tribus de zacatecos provenían de los chichimecas, vestían de pieles o cueros de lobos, tigres, venados y coyotes., comían víboras, tunas, mezquites y también carne de animales que cazaban; su bebida predilecta era el pulque; no tenían ídolos adoraban al Sol Padre y a la Luna Madre. Tenían cementerios en sus propias casas y contaban con un calendario de veinte en veinte años. Su lenguaje era Náhuatl. Los zacatecas que como dije antes, se extendían hasta el Estado de Durango, ya cultivaban el maíz y el fríjol que constituía su principal alimento.
Antecedentes Coloniales
El nombre primordial de la Cabecera Municipal así como del Municipio, fue de Santa María de las Nieves, este nombre según los datos recabados en unos escritos del presbítero Juan Alcázar como párroco que fue de esta Iglesia quien los tomó de la obra “La Conquista De Durango” de Don Anastasio Sarabia.
La expedición compuesta por indios y españoles partió de Guadalajara en agosto de 1746 llegando al lugar donde hoy se alza la Ciudad de Zacatecas el 8 de septiembre del mismo año.
El Señor Juan de Tolosa descubrió en dicho lugar una mina muy rica en plata, a la que puso por nombre “San Bernabé”.
El día primero de septiembre de 1554, comisionado por su tío Don Diego de Ibarra salió de Zacatecas el joven Francisco de Ibarra con una “Capitulación Real” para fundar pueblos y descubrir minerales; llegando al día siguiente al lugar donde hoy se asienta la Ciudad de Fresnillo, ordenando que en éste lugar se fundara un pueblo, continuando su camino hacia el noroeste.
El día 5 de Agosto de 1558, llega a éste lugar instalándose al poniente de lo que hoy es la población, muy cerca de un ojo de agua que ellos mismos bautizaron con el nombre de el Caimán por haber encontrado en éste ojo de agua varios Caimanes. A este joven conquistador Francisco de Ibarra lo acompañaron en su expedición los sacerdotes: Fray Jerónimo de Mendoza y el Licenciado Juan de García, quienes le dieron el nombre de
Santa María De Las Nieves, en honor al día en que llegaron, ya que la iglesia católica celebra el día 5 de agosto el día de la imagen de Santa María de las Nieves.
A principios de 1700 y en plena explotación de los minerales se le cambió el nombre y se le puso Real de Minas.
Antes de las intendencias de 1876 Nieves tuvo el carácter de Alcaldía y fue entonces cuando se le redujo el nombre quedando solamente “Nieves.”
En el año de 1763 y siendo presidente Municipal el Señor Rafael Aguilera y por decreto constitucional del Congreso del Estado, es declarado el Municipio de Nieves, con el nombre de: Municipio General Francisco R. Murguía, quedando el nombre de Nieves, solamente a la Cabecera Municipal.
En el año de 1823 nuestro Estado de Zacatecas adoptó el sistema Federal y en 1825 formó su Constitución Política del Estado quedando de este tiempo el Estado de Zacatecas dividido en 12 partidos políticos, entre los que se encontraban el de Nieves con sus respectivas Villas que fueron: Villa Ortega de Río Grande, Villa Aréchiga de San Juan del Mezquital y Villa de San Miguel del Mezquital.
Época de la Revolución Mexicana
Los Nevences, compenetrados del heroísmo de sus antepasados y de la hidalguía que había heredado de tanta epopeya gloriosa desde el tiempo de la conquista, hicieron que cada uno de los acontecimientos bélicos, produjeran cambios en los campos de la idea y de la acción; al iniciarse la Revolución Social Mexicana encabezada por Don Francisco I. Madero, el Gobierno del Municipio, con su jefe político encausó los moldes de la dictadura Porfirista, protegiendo a los acomodados.
No obstante que parte de la propiedad estaba dividida entre los familiares de los viejos terratenientes, así como de la inexistencia de feudos o cofradías, no dejaba de implantarse un cacicazgo entre mayordomos y peones, recibiendo por el trabajo de sol a sol, un mísero salario y un continuo maltrato.
Las
...