El terremoto de Los Andes de 1894
Enviado por yessik005 • 26 de Marzo de 2014 • 3.630 Palabras (15 Páginas) • 276 Visitas
Introducción
Las fallas geológicas son condicionantes de la estabilidad o no de la corteza terrestre, estas fallas presentan constante movimiento de las placas tectónicas, lo que hace los territorios en donde se encuentran, altamente sísmicos, estos territorios se denominan “zonas de riesgo sísmico”. La ubicación geográfica de Venezuela se corresponde con el Hemisferio Norte y su límite sur está muy cercano a la línea del Ecuador terrestre, lo que hace al país privilegiado en cuando a su exposición a las fuerzas de la naturaleza, es prácticamente improbable que podamos padecer huracanes, no formamos parte del sistema monzónico y tampoco corremos riesgos de padecer los rigores de un tsunami, pero lamentablemente no podemos escapar de los terremotos, si bien la ubicación del país nos aleja del llamado “cinturón de fuego del Pacífico”, la zona sísmica más activa del mundo, estamos inmersos en el sistema sísmico de la Cordillera de Los Andes (Placa Suramericana) y el sistema del Caribe (Placa del Caribe).
Así las fallas de Boconó, San Sebastián, El Pilar y Oca-Ancón, conforman la zona de mayor actividad (desplazamiento) en la interacción de las placas en nuestro país convirtiéndose así en los rasgos neotectónicos más importantes. En la actualidad aún no existe un consenso preciso para definir el límite exacto entre una placa y otra, pudiéndose establecer el norte de Venezuela, incluyendo toda la cuenca del Lago de Maracaibo, en una zona de transición entre las placas del Caribe y Suramérica.
falla de Boconó
De las cuatro fallas geológicas de Venezuela, la falla de Boconó es la más imponente debido a su longitud y la que mayor riesgo representa para el país. La falla de Boconó es una falla tectónica que se expande unos 500 km en la parte central de Los Andes, entre la depresión del Táchira y el mar Caribe. Tiene entre 1 y 5 km de ancho, y corre aproximadamente en dirección nordeste pasando bajo el pueblo que le da nombre (Boconó, Edo. Trujillo).
Esta se ramifica al este de Morón y a lo largo de la costa del Mar Caribe con las fallas de Morón y El Pilar. Hacia el suroeste termina en una serie de corrimientos y fallamientos inversos en la depresión del Táchira en el extremo norte de la Cordillera Oriental de Colombia. Es la mejor conocida de todas las fallas de Venezuela porque fue una de las primeras en ser reconocida, y por poseer una fuerte expresión topográfica. Además, está claramente expuesta a todo lo largo de su extensión.
La mayoría de los grandes terremotos ocurridos en tiempos históricos en el occidente de Venezuela, han sido asociados con movimientos de este corredor de fallas. Geomorfológicamente, la falla de Boconó se manifiesta por una serie de valles alineados, depresiones lineales y otros rasgos alineados en un corredor de 1 a 5 km de ancho, orientado, aproximadamente, en dirección N 45° E, los científicos estiman que su formación es relativamente reciente y calculan que su edad es de 5 millones de años aproximadamente. Se dice que esta falla proviene del Pleistoceno Superior, antes era una gran llanura formada por sedimentos de algunos ríos (Chama, Mucujún y Albarregas), en cuyo lugar se formó una meseta, sobre la cual se halla la ciudad de Mérida. Los estudios históricos e instrumentales indican que la zona de fallas de Boconó debe ser clasificada como muy activa, lo cual es corroborado por estudios recientes de paleosismicidad, cuyos resultados arrojan periodos de retorno del orden de 200 años para eventos de magnitud 7. De hecho, datos de Funvisis (Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas), señalan que en algunas zonas del estado Mérida, incluyendo la capital, se registran hasta 70 microsismos diariamente (entre 1.5 y 2.1°), lo que hace a la falla de Boconó la más activa de Venezuela.
El terremoto de Los Andes de 1894
El 28 de abril de 1894 sucedió el llamado Gran Sismo de Los Andes, también se conoce como “Terremoto de Mérida”, es uno de los terremotos más grandes de los que se tenga registro en la historia sísmica de Los Andes y uno de los más fuertes que han ocurrido en Venezuela. Hasta hoy es la sacudida más violenta de que se tenga registro de la falla de Boconó, cuya acción provocó el devastador terremoto, se cree que la fractura que presenta la falla actualmente se produjo durante ese terremoto. Se estima que su epicentro ocurrió en el poblado de Chiguará, al sur del estado Mérida, donde el sismo fue más intenso y sus réplicas fueron sentidas en varias zonas de los estados Barinas, Zulia y Lara, fuera del sistema de Los Andes, además de las ciudades de Cúcuta y Pamplona (Colombia). Su efecto devastador alcanzó de forma directa tres estados: Mérida, Táchira y Trujillo. Los científicos estiman que pudo ser de 7° de magnitud, sin embargo, otras investigaciones basadas en los documentos, señalan que pudo llegar a ser de 8 y hasta 9°.
Los registros de la época señalan que el 28 de abril de 1894, a tempranas horas de la noche, los merideños de diversas partes de la entidad comenzaron a notar extraños comportamientos en los animales, tales como el movimiento nocturno de gran cantidad de serpientes, aves dejando sus nidos y volando lejos en horas de la noche, entre otros comportamientos que fueron documentados con curiosidad, por los periodistas e historiadores. A las 10:15 de la noche, el sismo azotó el estado, múltiples apagones ocurrieron en la entidad, las personas salieron de sus casas de inmediato y se refugiaron en las plazas. Los efectos del desastre no pudieron ser visibles sino hasta el día siguiente cuando la luz del sol permitió rescatar a los sobrevivientes, observar los desastres que habían ocurrido y desenterrar los cadáveres. Los documentos señalan que se produjo una gran fractura en la Cordillera de Los Andes, pues el estruendo de las montañas se oyó en casi todo el estado, se desbordó la laguna de Urao en Lagunillas y desapareció parte del poblado de Chiguará. Los daños materiales fueron incalculables en Táchira, Mérida y Trujilo, según datos de Tulio Febres Cordero, hubo un total de 21.000 damnificados y 300 muertos, estos registros son los que hacen pensar a los científicos que un terremoto de 7° no habría producido tal devastación en una región que no tenía en la época muchos habitantes.
Falla de San Sebastián
El sistema de fallas de San Sebastián, pertenece al conjunto de accidentes tectónicos de primer orden y de tipo transcurrente dextral, que se extienden sin discontinuidad a través del territorio nacional desde la frontera con Colombia (falla de Boconó) hasta la región nororiental (falla de El Pilar). Este sistema concentra probablemente la mayor parte de las deformaciones tectónicas cuaternarias y el mayor potencial sismogénico
...