Elaborcion Del Chirinchi
Enviado por josekkmi • 3 de Abril de 2014 • 1.531 Palabras (7 Páginas) • 729 Visitas
PROCESO DE ELABORACION DEL CHIRRINCHI
MIRYIS LOREYS PUSHAINA BARROS
ESTUDIANTE
CODIGO: 1124408538
DALMER VARGAS PALACIOS
DOCENTE
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
RIOHACHA, LA GUAJIRA
21-02-2014
INTRODUCCION
Los Wayúu son gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en la península de la Guajira, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores incansables por sus derechos históricos, que han sido muy violentados por la discriminación y el racismo.Es el pueblo más numeroso del país, representan aproximadamente el 10% de la población del estado Zulia, sobrepasan los trescientos mil habitantes. La lengua nativa pertenece a la familia Arawak y se denomina Wayuunaiki. Habitan en el estado Zulia, Mérida y Trujillo y su territorio originario es denominado la Guajira, en el Municipio Páez, habitan entre Colombia y Venezuela, porque son anteriores a la creación de los estados nacionales, que no tomaron en cuenta su historia y sus costumbres al momento de establecer los límites geográficos. Es una zona casi desértica y consecuentemente muy seca y árida, por ello una de sus necesidades y solicitudes más frecuentes es la democratización del agua y la posibilidad de acceso al agua potable.
El chirrinchi, chirrinche o tapetusa (en alusión a la tusa de maíz usada con frecuencia para tapa de su envase), aguardiente artesanal conocido en otras partes por el nombre de biche, es destilado a partir de la caña y aún se consume conociendo su origen en algunas regiones campesinas, por ejemplo, la zona indígena de Caldas, donde también se le conoce como pelaguache, agua endemoniada, champaña india y chicha (Ochoa, 2006). En el departamento de la guajira, comercian con un licor artesanal llamado Chirrinchi. Este licor es elaborado por los indígenas Wayúu en sus hogares con un método transmitido de generación en generación.
PROCESO
Esta bebida se consume ampliamente en los departamentos de Guajira, Cesar, sur del Magdalena y zona central de Bolívar donde particularmente recibe el nombre de ñeque. Los instrumentos y aparatos utilizados en la elaboración de esta bebida son: la múcura (tinaja), pesajarabe, pesalicor y alambique (aparato de destilación provisto con serpentín para la condensación de los vapores). Las materias primas son: agua, panela y anís (utilizado como saborizante).
El procedimiento es como sigue:
1. la panela se disuelve en el agua hasta un grado de dulce de uno (1), el cual se determina con el pesajarabe. Después se somete la solución a fermentación por espacio de 5 a 8 días, en sitio abierto o cerrado dependiendo del estado del tiempo. El punto ideal para iniciar la operación de destilación lo indica el pesajarabe cuando éste marca un punto próximo a 0º de dulzor.
2. La solución, compleja en su composición, se somete a calentamiento en un recipiente construido en latón para su evaporación. En el serpentín se condensan los vapores y se obtiene un destilado. El primer destilado (aproximadamente un pocillo) no es apto para el consumo y se utiliza más bien con fines medicinales.
3. El siguiente destilado, que es el que se da al consumo, se recoge en un recipiente de vidrio. La concentración de este líquido es elevada inicialmente. La operación termina cuando él pesa licor marca 19° alcoholes métricos.
4. Si se desea rebajar la concentración alcohólica se reduce con agua destilada. El líquido que queda en el calderín se puede emplear en posteriores operaciones o se desecha.Dado que el material del cual se construyen los calderines es aleación de cobre, en el calentamiento del líquido algo de este elemento logra ser arrastrado por los vapores.Para eliminarlo del producto final se le adiciona carne en pequeños pedazos; ésta, al cabo de unas 4 horas toma un color negruzco, lo cual es indicativo de que un alto porcentaje del cobre ha sido eliminado. Después de este tiempo los trocitos de carne son retirados del recipiente. Si se le quiere dar sabores especiales se le adiciona uvas pasas. El anís también es empleado como un saborizante del producto final. El rendimiento establecido para este procedimiento es por cada 5 galones de líquido fermentado se producen 3 litros de líquido alcohólico para el consumo.
PRODUCCION
De estos dos productos solo el alcohol es vendido y el mosto es desechado. El valor de este licor va desde los $1000 pesos MCTE, hasta los $70000 pesos MCTE, que es el valor del galón, los cuales son destinados
...