ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“En torno a la Pedagogía y lo pedagógico Herencias y novedades en la contemporaneidad”


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2019  •  Reseña  •  3.548 Palabras (15 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2][pic 3]


XII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Públicas “En torno a la Pedagogía y lo pedagógico Herencias y novedades en la contemporaneidad”

Introducción:

El pasado 26 y 27 de septiembre se llevó a cabo el XII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Públicas dando continuidad a la tradición de debate iniciado en el año 1995 con el objeto de propiciar el intercambio y los vínculos interuniversitarios en torno al campo de la pedagogía.

En el contexto social y político que nos encontramos actualmente este encuentro surge para generar espacios de debate, reflexión y producción, con el principal objetivo de habilitar el intercambio respecto del trabajo que se realiza actualmente en cátedras de pedagogía de Universidades Públicas del país. En el mismo sentido, se pretende actualizar las discusiones respecto de la configuración de la pedagogía y lo pedagógico, sus sentidos, dimensiones analíticas e improntas específicas.

Desde el Profesorado de Escuelas Técnicas Tercera Cohorte se asistió con el propósito de participar de estos espacios dónde se hace circular las nuevas propuestas, discusiones, tensiones de la pedagogía. Siendo sujetos responsables activamente de la contemporaneidad.

Como primera propuesta se asistió al panel “Acerca de la pedagogía y lo pedagógico: herencias y novedades” Dra. Silvia Serra (UNR) – Dra. Gabriela Diker (UNGS) donde se pusieron en tensión algunos temas de actualidad, se retomaron conceptos, se reflexionó sobre nuestras prácticas, acerca de la nueva función de las escuelas.

Segunda propuesta abordada fue la proyección de documental “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno.” (2019) Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján se bucea hacia el fondo del asunto, al indagar en el dolor de compañeros de trabajo, docentes y parientes de Sandra Colomano y Rubén Rodríguez, víctimas de la explosión como producto final del deterioro del sistema educativo actual y su desfinanciamiento en términos materiales entre otros tantos.

Tercer propuesta Sexualidades y Derechos: aportes y discusiones pedagógicas sobre la educación sexual integral (ESI) como propósito habilitar un espacio de intercambio de experiencias de cara a renovar el compromiso de universalizar y democratizar la ESI.

Descripción de la propuesta

  • Panel de expositoras: Exposición de las doctoras Silvia Serra y Gabriela Diker
  • Reproducción de escuela bomba: Proyección del documental de Escuela Bomba
  • Conversatorio: Actividades en torno a ESI

Desarrollo

Acerca de la pedagogía y lo pedagógico: herencias y novedades

Dra. Silvia Serra[1]

Dra. Gabriela Diker[2]

El panel lo abre la Doctora Silvia Serra dando a conocer su preocupación el camino pedagógico y la inquietud sobre que están haciendo los pedagogos en la actualidad. Respondiendo a eso, justifica diciendo que se encuentran en la producción de un pensamiento pedagógico que da por hecho y por sentado cosas que hemos dejado de tener, como es el agotamiento de ciertas formas de transmisión del conocimiento (como el escolar) a los que todos abonamos como el pensamiento crítico, basado en las condiciones críticas desde las formas escolares. Al mismo tiempo dándole lugar a los discursos que vienen a ocupar ese vacío y para ese vacío, producido por el agotamiento, los nuevos discursos son oportunos. Por eso trae para discutir ¿Qué es el saber pedagógico? ¿De qué está hecho? Primero dice que es una disciplina al igual que otras disciplinas de conocimientos donde se investiga, tiene reglas, pero también es un saber que tiene una intención política. Es un saber descriptivo que se inscriben en una prescripción al postular un camino con el de educación. No tanto como lo que la sociedad es, sino con lo que la sociedad quiere ser. Se ha trabajado desde la pedagogía como un tipo de pensamiento que no necesita el término crítico porque en algún punto el pensamiento es aquello cuando producimos el pensamiento. Todo pensamiento es crítico cuando pone en juego aquello que todavía no ha sido pensado dotando al termino intervención la fuerza que tiene en relación con producir efectos. Desde la pedagogía es un pensamiento que produce efectos, se asume en su capacidad de intervenir y en este sentido que asume su politicidad.

Otra de las preocupaciones presentada por la expositora fue el contexto complejo en el que estamos transcurriendo tanto continental, como nacional. El vínculo entre la educación y la igualdad, lo que hoy en día parece dificultar las practicas pedagógicas. Con esto plantea como durante mucho tiempo el plano político construyó analógicamente la igualdad. En el siglo XX las sociedades igualitarias o sociedades con sujetos libres, esa posición tenía que ver con cierta apreciación de los sistemas educativos. Esto se corrompe con la libertad de los sujetos, la capacidad de decidir, de decidir que educación quieren. La igualdad estuvo mucho tiempo del lado de la homogeneidad y que a partir de los años 80 en adelante dieron pasos a otras voces como lo es la identidad, es decir la igualdad en términos de inclusión. Entonces ¿Qué hacemos con las herencias? ¿Abandonamos el principio de la igualdad como principio organizado de lo social? Y si seguimos sosteniendo la búsqueda de sociedades más igualitarias ¿Qué papel le corresponde a la pedagogía como saber? ¿Y a la educación como hecho enmarcado de entidades igualitarias? Me gustaría explorar las formas de la transmisión más que los contenidos de las formas. El campo de igualdad y desigualdad ha tenido por mucho tiempo voces muy fuertes como las teorías de reproducción y la homogeneización. En tanto hemos tenido las formas escolares y formas materiales como igualitaria y homogeneizadora. Y sobre cuenta que está trabajando. Sobre el espacio escolar, mobiliarios, que tienen una impronta homogeneizadora, una forma de enseñar todo a todos donde un ambiente específico un maestro, un pizarrón, todos mirando para adelante. Por eso tenemos que ver el espacio escolar- arquitectura- educación que sean espacios flexibles y que sean autónomos, particularidades del que aprende. Todas estas discusiones deben estar atendidas por quien proyecta el espacio. Debemos pensar la igualdad en términos de lo común y lo justo y el reconocimiento de la singularidad.  Singularidad, reciprocidad y comunalidad. Por eso las nuevas formas de educación con los sistemas escolares, que puedan causar efectos emotivos y emocionales donde lo público y lo común tengan lugar a un dialogo más interesante para pensar los nuevos espacios escolares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (239 Kb) docx (230 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com