Endocarditis Infecciosa
Enviado por JessPaolita • 4 de Septiembre de 2014 • 3.589 Palabras (15 Páginas) • 318 Visitas
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
I. INTRODUCCIÓN
La Endocarditis Infecciosa (EI) es una grave afección, que requiere de sospecha diagnóstica y tratamiento precoz debido a la alta morbi-mortalidad que presenta, a pesar del avance tecnológico actual.
Es una enfermedad con variadas formas de presentación caracterizada por un compromiso multiorgánico, dada por la agresividad del agente infeccioso causante. Habitualmente se ve en pacientes con lesión valvular.
II. CONCEPTO
El término Endocarditis Infecciosa (E.I.) designa la alteración inflamatoria (exudativa y proliferativa) del endocardio por infección bacteriana, Clamidias, Hongos o Rickettsias que afecta principalmente las válvulas cardíacas, defectos septales o superficies murales del corazón.
III. EPIDEMIOLOGIA
Los hombres se ven afectados aproximadamente el doble que las mujeres. Sin embargo, la edad media de comienzo ha aumentado desde unos 35 años antes hasta más de 50 años. Así mismo, existe mayor incidencia de endocarditis del lado derecho asociadas con abuso de drogas I.V. y con las intervenciones diagnósticas y terapéuticas que precisan vías vasculares. La cirugía cardíaca y otras técnicas invasivas han llevado a un aumento de la endocarditis nosocomial (10 al 15% en series recientes).
El desplazamiento de la enfermedad antiguamente del joven o del adulto, se debe a la disminución drástica de las valvulopatías reumáticas, a la corrección de las cardiopatías congénitas y a la mayor incidencia de lesiones endocárdicas degenerativas por la mayor supervivencia de la población.
IV. CLASIFICACIÓN
4.1. Clasificación Tradicional
4.2. Clasificación actual
4.3. Según el tipo de válvula comprometida
4.3.1. En Válvula Nativa
Streptococcus sp son los responsables de un 40-55% de los casos, sobre todo los del grupo viridans
Staphylococcus aureus (30-40%) (EI agresivas, agudas)
Sospechar Enterococo si la clínica aparece tras manipulación genito-urinaria, adquiriendo importancia sobre los 60 años de edad
Streptococcus Hemolítico grupo A y neumococo (raramente), este último en enfermos alcohólicos y asociado a neumonías o meningitis (Sd.de Austrian)
Infección por Streptococcus Bovis sucede predominante en pacientes con lesiones en colon, pólipos y neoplasias de colon
Bacilos Gram (-), pueden llegar al 5% de los casos, sobre todo Salmonella y Brucella sp.
En pacientes portadores de catéteres hay que tener en cuenta Serratia y Pseudomona sp. y gérmenes del grupo HACEK
EI polimicrobiana, es poco frecuente (<5%). Predomina en DVA y prótesis valvulares.
4.3.2. En Válvula Protésica
Las prótesis son muy susceptibles a presentar infección
Forma precoz: Se produce en los 2 primeros meses tras la cirugía, pero puede ocurrir hasta en los 12 primeros meses. El agente causal más frecuente es el S. Epidermidis. Se produce por colonización durante la cirugía-
Forma tardía: Se produce después de un año de la cirugía y los gérmenes son similares al caso de válvula nativa.
4.3.3. Endocarditis Derecha
La válvula más afectada es la tricúspide y se observa en drogadictos, portadores de catéteres centrales, agujas EV, válvulas derivativas-
Germen más frecuente es el Estafilococo aureus
Dentro del cuadro clínico presentan fiebre, embolias pulmonares e insuficiencia tricúspidea
La radiografía de tórax es importante para la detección de las embolias pulmonares
Su pronóstico es mejor que las EI del lado izquierdo
V. PATOGENIA
La Endocarditis Infecciosa se debe a la producción de un daño endotelial y la infección de dicha lesión por microorganismos circulantes. Tres factores hemodinámicos predisponen al daño de las superficies endoteliales:
1. Un chorro de sangre de gran velocidad.
2. El flujo desde una cavidad de presión elevada a una de presión baja.
3. Un orificio comparativamente pequeño separando a ambas cavidades,
quedando un gradiente de presión.
La lesión del endotelio y facilita el depósito de fibrina y plaquetas que forman vegetaciones estériles denominadas endocarditis trombóticas no bacterianas (ETNB). La Endocarditis infecciosa se produce cuando se depositan microorganismos en la vegetación estéril durante una bacteriemia.
VI. FACTORES ESTRUCTURALES PREDISPONENTES
Los defectos congénitos y la enfermedad valvular reumática son importantes factores predisponentes junto con las válvulas aórticas bicúspides o calcificadas, la válvula mitral prolapsada, la estenosis subaórtica hipertrófica y las prótesis valvulares. Los trombos murales, las fístulas arteriovenosas, los defectos septales ventriculares y puntos del conducto arterioso permeable pueden también infectarse.
VII. FACTORES PREDISPONENTES A LA BACTERIEMIA
Algunos de los procedimientos que generan bacteriemia con más frecuencia son: las extracciones dentales, cirugía periodontal y técnicas invasivas de diagnóstico o tratamiento oro-faríngeo, gastrointestinal, urológico o ginecológico. Puede ocurrir bacteriemia espontanea a traumática cuando se producen infecciones pulmonares o cutáneas y en pacientes con enfermedad periodontal avanzada. El consumo de drogas intravenosas puede producir bacteriemia debido a que las agujas sin esterilizar pueden hacer que las bacterias ingresen al torrente sanguíneo. Muchos acontecimientos triviales como cepillarse los dientes o masticar goma de mascar inducen bacteriemias estreptocócicas. La mayor parte de los casos de E I no se relacionan con ningún procedimiento iatrogénico.
VIII. PRESENTACIÓN CLÍNICA
Las manifestaciones clínicas son diversas, debido a que la enfermedad no se remite sólo al tejido cardiaco sino que por su patogénesis puede generar fenómenos inmunológicos con repercusión sistémica.
Los síntomas y signos guardan relación con fenómenos inflamatorio-infecciosos sistémicos mediados por citoquinas. Hay efectos de destrucción a nivel local, con siembra hematógena a sitios remotos durante la bacteriemia continua, puede haber embolización de fragmentos de vegetaciones con infartos o infección a distancia (osteomielitis, infección discos vertebrales, infartos esplénicos, renales, etc.). Secundario a todo esto, se desencadena una respuesta inmunológica con formación de anticuerpos al microorganismo causante de EI y daño tisular por depósito de complejos inmunes.
8.1. Dentro de los síntomas y signos destacan:
Síntomas generales (40-75%): Febrículas, disminución de peso,
...