ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Energia En Centroamerica


Enviado por   •  17 de Febrero de 2015  •  2.302 Palabras (10 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCION

Honduras se encuentra geográficamente ubicada en el centro de Centroamérica, limítrofe con el mar Caribe, entre Guatemala y Nicaragua, y el Océano Pacifico, entre El Salvador y Nicaragua, con una población aproximada de 8 millones de habitantes y una tasa de crecimiento poblacional de 2%, siendo el segundo país más pobre de Centroamérica y el tercero más pobre de América Latina, después de Guyana y Nicaragua sin considerar en esta clasificación a Haití. A pesar de su situación económica, Honduras cuenta con suficientes recursos naturales para autoabastecerse de energía, ya sea por el uso de sus recursos hídricos, cuyo potencial teórico se estima en 5,000 MW, o por el posible uso de su potencial de energía solar, el cual es significativo debido a su ubicación geográfica, entre otras fuentes de energía. Otra posibilidad de abastecimiento energético es mediante el mercado eléctrico centroamericano, a través del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), en el cual los cinco países de Centroamérica se interconectan entre sí mediante una extensión de 1,800 km de línea a 230 kV y con el cual cada país se aprovecha de las ventajas energéticas tanto de los países de la región centroamericana como de México. Los efectos de la crisis económica mundial del 2009 frenaron el crecimiento de la demanda de electricidad. La demanda máxima en el sector eléctrico hondureño es de 1,245 MW y en aumento constante. A este escenario hay que agregar la crisis política que experimentó el país en junio de 2009, crisis que al principio detuvo las inversiones y que ya al 2011 comenzó a superarse pero que todavía a la fecha arrastra las secuelas de la crisis.

En relación al subsector electricidad, la empresa operadora estatal, ENEE, se mantiene en permanente déficit, el cual no ha podido superar por varios años. Esta situación es debida principalmente a los altos costos de la generación basada en combustibles fósiles, costos que ha tenido que absorber durante largo tiempo. Por otro lado, la estructura organizacional de la empresa se ha quedado obsoleta y urge de un cambio que permita transformar su administración más ágil y orientada a actividades técnicas. las pérdidas técnicas y no técnicas estaban por el orden del 25% para el año 2010, el valor más alto en la última década. Actualmente dichas pérdidas siguen por encima del 20%. Del lado de las energías renovables se han dado algunos pasos que avizoran una mayor participación de estas tecnologías en la futura matriz de generación. En lo relativo a la utilización de la biomasa, el sector azucarero cuenta con una autonomía de generación de Vapor y electricidad, y se considera un sector bien organizado, con un potencial de generación de 163 MW para autoabastecerse y con un excedente para exportar a la red de hasta 42 MW. En el caso de la palma africana, se está aprovechando un potencial de 62 MW directamente con el desperdicio orgánico y 9.5 MW con la captura de metano En el área de hidrocarburos, ya se han iniciado estudios de exploración petrolera en la zona costa afuera oriental del país, los cuales en el corto plazo podrán indicar con mayor certeza el potencial petrolero nacional. En lo referente a la comercialización de los combustibles, existe suficiente capacidad instalada de almacenamiento por parte de la industria petrolera, con un poco más de 3 millones de barriles, se cuenta además con una cantidad suficiente de unidades de transporte de combustible y existe mercado para la introducción de más gasolineras. Por otro lado, en el sector transporte la flota vehicular es antigua, con un promedio de 15 a 20 años, por lo que se infiere que el consumo de combustible por parte de este sector es ineficiente. El uso de combustibles alternos de origen nacional se ha estancado, la sustitución de biodiesel y etanol en el transporte terrestre local es prácticamente inexistente. Las plantas de extracción de aceite de palma, que antes producían biodiesel para uso en el transporte local, lo han dejado de hacer por razones de precio y carencia de incentivos. Asimismo, el caos vehicular se ha ido intensificando especialmente en las dos ciudades más importantes (Tegucigalpa y San Pedro Sula), lo cual evidencia la falta de planificación vial y lo precario del mantenimiento de la red existente.

EVOLUCIÓN DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO

Desde la entrada en operación, en 1985, de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán (más conocida como El Cajón), con una capacidad de 300 MW, Honduras dejó por varios años de construir proyectos importantes. En los años 90, se registraron consecutivamente períodos de sequía lo cual llevó al país a un severo racionamiento de energía eléctrica, lo que motivó la reforma del subsector eléctrico en el país. Es así que en 1994 se promulga la Ley Marco del Subsector Eléctrico que tenía como uno de sus objetivos abrir el mercado al sector privado en el área de producción y distribución de electricidad. Efectivamente a partir de la vigencia de la Ley, con la participación del sector privado en proyectos de generación eléctrica se registra un aumento de la capacidad instalada y mejora substancialmente la cobertura eléctrica. En 1995 se contaba con un 45% de cobertura y vemos como hoy ese indicador ha aumentado a 81.3%. Al igual que en otros países de la región, este incremento en capacidad se dio principalmente a través de la instalación de plantas térmicas de propiedad privada. Al día de hoy y frente a un nuevo marco jurídico regulatorio contenido en la nueva Ley General de la Industria Eléctrica abre un nuevo campo de oportunidades y liberación del mercado nacional.

Liderado por la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) se caracteriza por integrar verticalmente los servicios de producción, comercialización, transmisión y distribución de energía eléctrica. En la actualidad la ENEE mantiene el control de estas tres últimas actividades; no obstante, actualmente la ENEE solo genera el 36.6% de energía eléctrica, comprando el 63.4% de la energía generada al sector privado. En efecto, varias empresas privadas de capital hondureño contratadas por la ENEE vienen participando en la generación de energía eléctrica a partir de recursos térmicos y más recientemente de recursos renovables. La mayor parte de la energía generada es vendida a la ENEE y ésta la distribuye a los distintos sectores de consumo del país.

En ese sentido, el modelo de comprador único desarrollado por la ENEE fue exitoso para la atracción de inversiones privadas que tuvo como fin expandir la capacidad generadora basada en contratos de compra de energía (en inglés Power Purchase Agreements o PPA s). El financiamiento privado se convirtió, en definitiva, en la norma para la expansión de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com