Enfermeeria
Enviado por triathlon • 28 de Septiembre de 2012 • 4.198 Palabras (17 Páginas) • 255 Visitas
El cuidado de las personas mayores que antaño era obligación familiar, en el presente ha pasado a ser competencia de muy distintos estamentos sociales. Esto es así, por los cambios que se han producido en los núcleos familiares, cada vez más dispersos y por los cambios en el ámbito laboral, que nos exigen más tiempo y dedicación. Por otra parte los ancianos, hoy más longevos, representan ya un importante núcleo de población con necesidades peculiares y específicas, que la sociedad moderna debe ir atendiendo.
Desde el punto de vista sanitario también han quedado atrás hospicios y psiquiátricos; las residencias de mayores y los hospitales geriátricos entre otros, son los que forman ya parte significativa de nuestro entorno social. En esta evolución y en estos cambios se van involucrando tanto medios físicos como personal sanitario y como no podría ser de otro modo, hoy se puede hablar de Enfermería Geriátrica y/o Gerontológica para denominar a los profesionales de enfermería que dentro de un equipo multidisciplinar se encarga de la asistencia global e integral de los ancianos.
El panorama sanitario ha dejado de ser sólo asistencial y hoy abarca también otros aspectos como el de la prevención, promoción, rehabilitación y educación.
FUNCIONES de ENFERMERÍA
Función asistencial
Consiste en ayudar al anciano sano o enfermo a conservar o recuperar la salud para que pueda llevar a cabo las tareas que le permitan el mayor grado de independencia posible. Para conseguirlo enfermería abordará de forma sistemática las etapas siguientes:
. Estudiar la situación salud-enfermedad del anciano y recopilar información.
. Analizar e interpretar datos.
. Emitir un juicio/diagnóstico de enfermería.
. Planificar los cuidados priorizando según las necesidades.
. Evaluar los resultados.
. Vigilar el estado de salud de forma periódica.
Función social
La estadística sanitaria nos indica que nuestra sociedad va envejeciendo y sin embargo los recursos sociales siguen gestionados por la población activa. La función social de enfermería hay que entenderla como enlace entre los ancianos y el resto de la población. Por su proximidad al anciano enfermería puede:
. Informar sobre la realidad social del anciano (deficiencias, abandonos, malos tratos).
. Identificar los problemas sociales y culturales relacionados con la salud (económicos, vivienda, transporte, etc).
. Conocer las políticas, asociaciones, iniciativas no gubernamentales que favorezcan a la población anciana.
. Orientar sobre las ayudas y los recursos sociales.
. Participar en órganos de decisión para crear alternativas que consigan mayor equidad.
Función gestora-administrativa
Los recursos tanto humanos como físicos son siempre limitados, luego es importante cuidarlos, aprovecharlos y sacar el mayor rendimiento de ellos. Enfermería también tiene su función gestora:
. Organizar el trabajo.
. Velar por la calidad asistencial.
. Garantizar la continuidad en la asistencia al anciano.
. Ayudar a definir protocolos.
. Racionalizar y contener los costes.
. Impulsar reformas.
. Definir normas de calidad.
. Cooperar en los sistemas de evaluación y autoevaluación.
Función docente
El saber, los conocimientos, la práctica y las habilidades, es algo que se debe transmitir para avanzar y mejorar la calidad asistencial. En este sentido la función docente de enfermería tiene dos campos de acción:
a) los compañeros noveles que comienzan su andadura en la práctica de su carrera profesional. A ellos debe motivarlos, estimularlos y facilitarles el aprendizaje.
b) la población anciana (individual o en grupo) teniendo en cuenta sus valores culturales, niveles de conocimiento y formación para desde ese conocimiento promover estilos de vida, desarrollar programas de salud y facilitar cambios de aptitudes.
Función investigadora-formativa
Asistimos con admiración a los cambios que se van produciendo a nuestro alrededor y el asombro es mayor si nos fijamos concretamente en la evolución y los cambios médicos-sanitarios. Enfermería no puede quedarse atrás, los descubrimientos y novedades que se van produciendo, nos obligan a una puesta a punto continua y esto requiere conocimientos en:
. Metodología de investigación.
. Bioestadística.
. Epidemiología.
. Lenguas modernas.
. Tecnología de la información.
Hay que ser reflexivo y estar abierto a la innovación, ya que de esta forma se podrán aportar nuevas ideas y facilitar cambios profesionales que mejoren los cuidados de enfermería.
ACTUACIÓN de ENFERMERÍA en los DISTINTOS NIVELES ASISTENCIALES
Los distintos ámbitos en los que la población anciana permanecerá de forma permanente o provisional a lo largo de su senectud son el domicilio familiar, las residencias de ancianos, los hospitales de día, los hospitales generales y/o geriátricos, etc. Pero la gran mayoría de los ancianos, en cuanto a necesidades sanitarias, van a depender de los equipos de atención primaria. El primer contacto de enfermería con los ancianos será a través de los centros de salud y por tanto las actividades que enfermería desarrolla en este nivel asistencial serán de gran trascendencia.
I.- ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA
El abandono y aislamiento de los mayores ha provocado que éstos demanden, en muchas ocasiones, asistencia sanitaria injustificada en los centros de salud y también que acudan a los servicios de urgencias hospitalarias de forma indiscriminada por falta de conocimiento o miedo.
Las actividades de enfermería en Atención Primaria irán encaminadas a satisfacer las necesidades del anciano para evitar un mal uso de los distintos niveles asistenciales, conseguir una menor dependencia de los servicios sanitarios y mejorar la calidad asistencial.
Actividades de enfermería en Atención Primaria
1.- Valoración del estado de salud
El modelo de enfermería de Virginia Henderson (que es el más utilizado en nuestro país) propone que el ser humano forma un todo bio-psico-social y que independencia es igual a salud. Al anciano como a todo ser humano le atribuye catorce necesidades fundamentales (tabla 1).
Tabla 1: Modelo de Enfermería de Virginia Henderson
Necesidad de respirar normalmente
Necesidad de beber y comer adecuadamente
Necesidad de eliminar por todas las vías corporales
Necesidad de moverse y mantener
...