ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Bacteriologia


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2014  •  859 Palabras (4 Páginas)  •  649 Visitas

Página 1 de 4

COMPLEJO PULPODENTINARIO

Los dos tejidos que conforman este complejo, dentina y pulpa derivan del ectomesénquima compartiendo su origen embrionario, de ahí que se les considera una unidad funcional. El complejo pulpodentinal es considerado histológica y funcionalmente el mismo tejido ya que la dentina al carecer de células comparte los procesos odontoblasticos pertenecientes a la pulpa.

La interrelación de esta unidad en el interior del diente, produce un sinergismo, de forma que la dentina al ocupar la porción central del diente, protege la cavidad que alberga a la pulpa y esta proximidad permite que la dentina a través de sus túbulos en los que están contenidas las prolongaciones odontoblasticas, se nutra a expensas de la pulpa, favoreciendo así su vitalidad.

Para que se generen dentina y pulpa, la papila dental que es considerada órgano formador del complejo, debe potencializar junto con el epitelio dental interno la evolución y posterior transformación de las células ectomesenquimáticas que la componen. Estas unidades biológicas concentradas en la porción central de la papila ya diferenciadas, presentan las características de una célula secretora; las cuales sintetizan fibras de colágeno específicas (I, III) y ciertos componentes fundamentales de la matriz orgánica de la dentina como los glicosaminoglicanos para poder dar paso a la transformación de la porción central de la papila en pulpa.

Las células productoras de dentina (odontoblastos) en su recorrido por el diente desde la pulpa cumplen su función secretora activa, donde inicialmente liberan una matriz menos mineralizada y en ocasiones con un patrón de mineralización globular, quien rodeará la pulpa (dentina circumpulpar e interglobular); luego se forma una capa de matriz extracelular con características regenerativas (la predentina) , y como respuesta a ciertos estímulos proliferativos, como es el caso de la formación completa de la raíz o estímulos nocivos como en la caries, también se ven obligados a producir otros diferentes tipos de dentina; secundaria y reparativa respectivamente.

La formación de la matriz inorgánica dentinaria sigue un patrón rítmico caracterizado por etapas que muestran el estado de actividad y / o reposo celular denominado líneas incrementales que transcurren por los túbulos dentinarios describiendo la aposición frontal, los frentes sucesivos o el patrón diario de mineralización (líneas de Von Ebner, Owen).

La dentina una vez formada debe ocupar una posición en el diente, conocidos como corona y raíz; este proceso de formación comienza en la etapa final del estadio de campana e inicios del estadio de corona, específicamente en el vértice de la papila dental; la que luego corresponderá al área de las cúspides o bordes incisales, desde donde se dirigirá en sentido cervical para conformar la dentina coronaria; en el caso de los dientes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com