ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo: "Desarrollo del conocimiento científico, reflexiones"


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2012  •  2.591 Palabras (11 Páginas)  •  2.714 Visitas

Página 1 de 11

Ensayo: “Desarrollo del Conocimiento Científico, Reflexiones”.

El presente ensayo tiene como propósito abordar un breve análisis sobre algunos de los principales conceptos que han sido generados por diversos estudios prospectivos realizados por expertos de reconocimiento mundial acerca del desarrollo del conocimiento científico. Las implicaciones de este análisis dan lugar a plantearse una pregunta básica: ¿Qué se entiende por conocimiento científico y cuáles son sus principales corrientes filosóficas y conceptos?

Debido a lo antes expuesto, resulta indispensable y básico llevar a cabo una revisión documental sobre la interpretación del término conocimiento científico mediante la consulta de diversas fuentes.

El Diccionario de la Lengua Española publicado por la Real Academia Española en su formato digital (CD) presenta las siguientes acepciones para la palabra conocer “1. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas; 2. Entender, advertir, saber, echar de ver; 5. Experimentar, sentir.” Así mismo, para el término conocimiento señala las siguientes: “1. Acción y efecto de conocer; 2. Entendimiento, inteligencia, razón natural. 9. Noción, ciencia, sabiduría”. En sitios de Internet se encuentran interpretaciones basadas en el propio diccionario de la Lengua Española como las siguientes: “conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente”. La palabra científico también debe ser aclarada en su interpretación, y el citado diccionario contiene las siguientes acepciones “1. Perteneciente o relativo a la ciencia. 2. Que se dedica a una o más ciencias. 3. Que tiene que ver con las exigencias de precisión y objetividad propias de la metodología de las ciencias”.

“Dilucidar en qué consiste el acto de conocer, cuál es la esencia del conocimiento, cuáles son las relaciones cognoscitivas entre el hombre y su entorno, constituye el propósito fundamental de la filosofía. El término filosofía proviene del latín philosophia y éste a su vez del griego, y se entiende como el conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano, por ello, muchas veces se le define como “amor a la sabiduría”, “deseo de conocer”. De aquí, que la filosofía de la ciencia se ocupe de los problemas relacionados con el análisis y evaluación de la estructura de las ciencias: métodos, valores, fines, prácticas y teorías, así como su capacidad para revelar entidades ocultas y procesos de la naturaleza; donde un factor esenciales la relación entre el hecho o fenómeno que se conoce (objeto de conocimiento) el hombre que adquiere el conocimiento (sujeto cognoscente)” .

¿Pero de que se encarga la filosofía? Guzmán y Pérez refieren que “la filosofía estudia la investigación científica y su producto: el conocimiento científico, ocupándose de los problemas filosóficos de la investigación, entre los que destaca la esencia de la ciencia misma, buscando aproximar una respuesta a la pregunta vital: ¿qué es eso llamado ciencia?” .

Como se ve resulta oportuno precisar qué se entiende por ciencia, por lo que se presenta la siguiente definición: “La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros”. Por otro lado, respecto a su origen se dice que: “La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados” .

Aclarados los términos anteriores conviene ahora hablar un poco sobre la historia de la filosofía de la ciencia, la cual investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica, y se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza . Existen dos vertientes que destacan desde sus orígenes: “la tradición aristotélica o de las ciencias comprensivas y la tradición galileana o de las ciencias explicativas. Ambas continúan vigentes en la actualidad, persistiendo la confrontación con giros y representantes nuevos” .

Para dar respuesta a la parte de la pregunta planteada inicialmente, y que se refiere a cuáles son los principales conceptos del conocimiento científico, se debe mencionar que existen diversas propuestas sobre la construcción de teorías científicas tales como: el denominado método científico promovido por los positivistas, los cuales sustentan la prevalencia de un solo método (monísimo metodológico); o bien, aquellas que sugieren la existencia de distintos métodos de acuerdo a cada disciplina científica y esquemas más conciliadores que incluyen al positivismo, realismo, instrumentalismo y relativismo.

Una interpretación del término conocimiento científico que hace referencia al método científico y que parece aceptable es la siguiente: “el conocimiento científico es aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin” .

Corrientes filosóficas y conceptos asociados.

En la evolución del desarrollo del conocimiento científico se han generado diversas corrientes propuestas por diferentes expertos de reconocido prestigio mundial.

Dentro de la tradición galileana se ubica el positivismo, “el cual es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico” . Esta corriente se deriva de la epistemología que surge en Francia a principios del siglo XIX impulsada por el pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill; de ahí se propaga y desarrolla en el resto de los países del continente europeo durante la segunda mitad de dicho siglo. De acuerdo a esta corriente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com